Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / Últimos Post

Últimos Post


 

De rutas literarias y museos por España: 5ª etapa

Rutas por museos dedicados a escritores en España.
De rutas literarias y museos por España: 5ª etapa

Biblioteca Casa Saramago

20 de Julio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Rutas por museos dedicados a escritores en España.

Llegamos a Madrid. El calor hace difícil estar en el interior, así que hemos decidido coger nuestra mochila viajera y embarcarnos rumbo a las Islas Afortunadas. Seguro que la brisa del Atlántico nos renueva los ánimos y la ilusión.

  • La Casa Museo Tomás Morales (Moya, Gran Canaria) se ubica en la que fue casa natal del poeta modernista y médico Tomás Morales Castellano (1884-1921), y que en su obra poética tiene como principales protagonistas a su isla y al mar. Este museo tiene dos objetivos: por una parte, reproducir la intimidad del poeta en sus estancias de trabajo y familiares, y por otra, la conservación y difusión de su legado documental. El fondo archivístico es muy amplio: documentos y cartas personales, poesías manuscritas, documentos originales mecanografiados, libros con dedicatorias y archivo de prensa de la época. Además, dispone de una biblioteca especializada con: distintas ediciones de la obra de Tomás Morales y estudios críticos sobre la misma, fondo especializado en poesía (especialmente de autores canarios y otros autores nacionales), colección de revistas literarias de la época, etc.
  • En las Palmas de Gran Canaria, visitamos la Casa Museo Pérez Galdós, una típica casa de arquitectura urbana canaria del siglo XIX, y donde nació y vivió en su juventud Benito Pérez Galdós (1843-1920), considerado el renovador de la novela española, con gran presencia del realismo y la caracterización de la sociedad española de la época. La casa cuenta con una exposición permanente en la que se recrea el ambiente doméstico y familiar en el que transcurrió la vida de Galdós. Desde diciembre de 2006, en un edificio anexo a la casa museo donde están depositados el legado documental galdosiano y los fondos bibliográficos –archivo personal de Galdós, biblioteca personal y biblioteca auxiliar especializada-; también alberga una sala de investigadores, espacios para exposiciones temporales y aulas para actividades como conferencias y cursos.
  • También en las Palmas de Gran Canaria, está el Museo Poeta Domingo Rivero, donde se conserva y difunde  el legado custodiado por su nieto, José Rivero Gómez, y que incluye la biblioteca del escritor y la de su esposa Nieves del Castillo-Olivares y Fierro. En la biblioteca se incluyen principalmente libros autógrafos, manuscritos y hemeroteca. Domingo Rivero (1852-1929) sólo publicó algunos de sus poemas en la prensa de la época, por lo que para conocer su obra completa es preciso consultar compilaciones posteriores.
  • En Telde entramos en la Casa Museo León y Castillo, institución creada en homenaje al político liberal, parlamentario y diplomático, Fernando de León y Castillo (1874-1918), y a su hermano Juan, ingeniero de obras públicas –ambos representantes de la clase política de la Restauración Borbónica- y ubicada en su casa natal y en otras edificaciones colindantes. Dispone de una biblioteca especializada en Historia de España –destacando las obras relacionadas  con la Restauración Borbónica-, Canarias y Telde. También incluye: un fondo de libros raros de los siglos XVIII-principios del XX; la biblioteca privada de Fernando de León y Castillo, formada por 1835 volúmenes publicados entre 1618 a 1923; la biblioteca privada del poeta Montiano Placeres Torón (1885-1938); una hemeroteca con numerosos periódicos de la época; un archivo con el epistolario de Fernando de León y documentación relacionada con las colonias españolas.
  • En la capital de Fuerteventura, Puerto del Rosario, se ubica la Casa Museo Unamuno, en una construcción del siglo XIX, y recrea una vivienda similar a la que habitó Miguel de Unamuno (1864-1936) entre marzo y julio de 1924, cuando fue desterrado a Fuerteventura por la dictadura de Primo de Rivera. En la casa se recrea un ambiente de principios del siglo XX, con muebles  que pertenecieron al escritor y fotografías de Unamuno y algunos de sus amigos durante su estancia en la isla.

Realmente dan ganas de quedarse unos días en Fuerteventura, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en 2009. Los hermosos parajes naturales para visitar son numerosos, sus playas de arena blanca casi insuperables; la tranquilidad y el aire limpio nos aportan libertad. Y cómo no, también hay otros museos –aunque no sean “literarios”- que nos apetece visitar.

Después del breve descanso de un día, acabamos nuestra 5ª etapa en Lanzarote.

  • Llegamos a Tías, donde está A Casa José Saramago, casa a la que se mudaron José Saramago (1912-2010) y su esposa, la periodista Pilar del Río, en 1993, tras la censura ejercida por el gobierno portugués a la novela El Evangelio según Jesucristo. En esa casa la escritura de Saramago fue muy fecunda, pues tal y como él la definió, es “una casa hecha de libros”. Con unas estancias que se conservan tal y como eran en vida del Nobel de Literatura 1998, y también el jardín –tres olivos, un olmo, un membrillero, un alcornoque,…-  para descansar y disfrutar. La vista panorámica de la biblioteca asombra al visitante. Una biblioteca que el admirado escritor portugués atesoró y organizó  a su manera: los libros de literatura están organizados por los países de procedencia de los autores, mientras que los libros de “no ficción” responden a un orden temático. Sin embargo, por criterio de Pilar del Río, los libros escritos por mujeres están juntos y por orden alfabético.

Ahora sí que nos va a dar pena partir de las Islas Canarias, pero prometemos volver, aunque no sé si lo relataremos en este blog. Confesamos que nos llevamos, en nuestra mochila viajera y en nuestro corazón, muchas emociones.

Nos embarcamos de nuevo hacia la Península. Destino… Para saberlo tendrás que leer nuestra próxima etapa.


De rutas literarias y museos por España: 4ª parte

Rutas por museos dedicados a escritores en España.
De rutas literarias y museos por España: 4ª parte

Escultura de Quevedo (Torre de Juan Abad)

13 de Julio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Rutas por museos dedicados a escritores en España.

Nos desperezamos y recogemos nuestra mochila viajera –poca ropa y algunos libros- para continuar la ruta. Dejamos Mallorca y nos embarcamos rumbo a Valencia.

  • Junto a la playa de la Malvarrosa, está situada la Casa Museo Blasco Ibáñez, que ocupa un edificio reconstruido a partir del chalet del afamado escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), y que cuenta con 3 plantas y alrededor un jardín. La planta baja acoge una exposición permanente sobre la vida y obra de Blasco Ibáñez, y también hay una sala de usos múltiples. En la primera planta se exponen objetos donados en su mayoría por la familia del escritor: muebles, porcelanas, joyas, grabados, fotografías familiares, etc. En la segunda planta está el centro de documentación, donde se pueden consultar fondos bibliográficos y documentales –distintas ediciones y traducciones de sus obras, manuscritos autógrafos, correspondencia y diversa documentación personal- para el estudio de la ingente labor (novelista, guionista de cine, periodista, diputado) de Blasco Ibáñez.
  • En Segorbe (Castellón), visitamos la Fundación Max Aub, que tiene su origen en la aprobación por parte del Pleno del Ayuntamiento de Segorbe, en 1988, de la adquisición de la Biblioteca, Hemeroteca y Archivo personal del escritor Max Aub (1903-1972), en un reconocimiento a su gran valía como escritor y defensor de la democracia, y su amor a la Comunidad Valenciana, especialmente a la Comarca del Alto Palancia. A pesar de todo, la constitución de dicha fundación no fue efectiva hasta 1997. El objetivo de la fundación es el fomento del estudio y difusión de la obra y figura de Max Aub.
  • La Casa Museo Azorín (Monóvar, Alicante) se ubica en la que fue la residencia de la familia Martínez Ruiz desde 1876. Es un edificio de tres plantas que cuenta con una exposición de objetos y enseres de la familia, así como la biblioteca Azorín, formada por un fondo bibliográfico de más de 17.000 volúmenes, una hemeroteca de unos 3.000 artículos y la correspondencia del escritor de la Generación del 98. Esta casa museo es propiedad de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, por lo que para la consulta de los fondos hay que contactar por email.
  • También en la provincia de Alicante, en Orihuela, está la Fundación Cultural Miguel Hernández, que difunde la obra del malogrado poeta, al que la Guerra Civil truncó la vida, estando la mayoría de su obra escrita desde la cárcel. En esta fundación se pueden consultar las obras de Miguel Hernández (1910-1942) y los trabajos y ponencias sobre el poeta, muchos de ellos digitalizados y consultables a través de la biblioteca virtual de que disponen. Además, la fundación convoca el Premio Internacional de Poesía “Miguel Hernández 2016” para obras inéditas escritas en castellano.
  • Llegamos a la provincia de Murcia, y en Cartagena visitamos el Patronato Carmen Conde – Antonio Oliver que custodia el legado de Carmen Conde (1907-1996), una de las mejores poetas del siglo XX miembro de la Real Academia Española, y de su marido, Antonio Oliver Belmás (1903-1968), poeta y uno de los mayores estudiosos de la obra de Rubén Darío. Donaron a su ciudad natal: su archivo personal (manuscritos literarios autógrafos, un rico epistolario, documentos y fotografías personales), su biblioteca particular (con cerca de 10.000 volúmenes –algunos con dedicatorias de los autores- principalmente de literatura española e hispanoamericana, y con una hemeroteca de unos 900 títulos), y mobiliario y enseres de su último domicilio en Madrid. Cedieron además los derechos de propiedad intelectual y de explotación de su obra literaria.

A pesar del calor, la ruta no espera, y nos dirigimos hacia Castilla la Mancha:

  • En Torre de Juan Abad (Ciudad Real) está la Casa Museo Francisco de Quevedo, lugar donde Francisco Gómez de Quevedo Villegas (1580-1645) desempeñó el cargo de Secretario Real y Señor de la Villa de Torre de Juan Abad, y en cuya casa tenía su despacho. En dicha casa museo se conservan objetos personales y documentos originales de Quevedo. También dispone de una biblioteca con estudios sobre su obra y la de otros autores del Siglo de Oro.
  • En Toboso (Toledo) visitamos el Museo Cervantino, donde encontramos diferentes y numerosas ediciones de El Quijote, el libro más editado y traducido de la historia después de la Biblia. En la misma localidad, está la Casa Museo Dulcinea, una reproducción de un caserón manchego del siglo XVI, que aunque no tiene biblioteca ni libros, no podemos dejar de visitarla dada la estrecha relación del ayuntamiento del Toboso con la principal obra de Cervantes. También en homenaje al personaje cervantino de Dulcinea, entramos en el Museo de Humor Gráfico Dulcinea, donde se expone una colección de dibujos realizados por humoristas españoles y extranjeros, dedicados a la señora a la que Don Quijote se encomendó antes de partir a sus aventuras.
  • También en Toledo, en La Puebla de Montalbán, está el Museo La Celestina, de titularidad municipal, creado en 2003 en homenaje a la conocida obra de Fernando de Rojas (ca. 1473-1541). Cuenta con 2 plantas y diferentes salas donde, además de las diferentes ediciones de La Celestina, se exponen: una colección de 32 lienzos que ilustran los autos y los personajes de la obra, una colección de fotografías antiguas cedidas por los pueblanos, una colección de aperos agrícolas y otra de trajes medievales y populares.

Realmente nos da pena abandonar Toledo sin pasar por su capital, ciudad Patrimonio de la Humanidad, y que cuenta con numerosos lugares para visitar: museos, puentes, torres, castillos, miradores, etc. y multitud de plazas y rincones.

  • Nuestra cuarta etapa acaba en Hita (Guadalajara), donde se encuentra la Casa Museo del Arcipreste de Hita, un edificio cultural multiusos, con diferentes colecciones de interés. Una de las colecciones está en la Sala del Libro del Buen Amor, donde se recrea un escritorio medieval y se pueden observar reproducciones de los manuscritos medievales de la obra del Arcipreste de Hita (ca. 1284-ca. 1351) considerada una de las más importantes de la literatura medieval española. También se exponen ediciones facsímiles, críticas, de bolsillo, ilustradas y en diferentes idiomas.

Ya estamos pensando en dónde vamos a comenzar la próxima etapa. ¿Te apuntas a seguir con nosotros la ruta?


De rutas literarias y museos por España: 3ª parte

Ruta por las casas-museos dedicadas a escritores, en España.
De rutas literarias y museos por España: 3ª parte

Biblioteca Museo Victor Balaguer

06 de Julio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Ruta por las casas-museos dedicadas a escritores, en España.

Seguimos con la tercera etapa de nuestra ruta, a pesar del calor. Porque ya lo dijo el poeta: “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”.

En Aragón, visitamos:

  • La Fundación José Antonio Labordeta (Zaragoza), donde se expone el legado del cantautor, escritor y político aragonés, con un recorrido por su vida, su obra y el tiempo que le tocó vivir. Desde marzo de 2015, está abierta al público la fundación donde los objetos personales, canciones y libros del polifacético Labordeta (1935-2010) se exponen acompañados de fotografías y textos que ayudan a conocer mejor a este defensor de la libertad, el pluralismo ideológico y la cultura. Labordeta estará siempre en la memoria de muchos aragoneses, para los que Labordeta es Aragón –su defensor y su divulgador- y un luchador incansable por la libertad.
  • En 2003, Alhama de Aragón nombró hijo adoptivo de la localidad a José Luis Sampedro; lugar que visitó por primera vez en 1925 –acompañado de su padre-, y donde años después conoció a su segunda esposa. En la tercera planta de la Casa Palacio, un palacete del siglo XV, hay una exposición permanente sobre la figura y la obra del escritor, economista y humanista, José Luis Sampedro (1917-2013), visitante habitual de este pueblo, situado al fondo de un valle, y conocido por sus aguas termales.

Aprovechamos para visitar el cercano Parque Natural del Monasterio de Piedra y su monasterio. Seguro que las vistas, la naturaleza en estado puro, las cascadas y el frescor que nos ofrece nos irán bien para continuar el viaje.

Vamos dirección Cataluña y, muy cerca de Vic (Barcelona), visitamos:

  • La Casa Museu Verdaguer (Folgueroles), donde nació el poeta romántico Jacint Verdaguer (1845-1902), reconocido por ser la figura principal de la “Renaixença” y por haber puesto las bases de la lengua catalana moderna con sus libros, como L’Atlàntida y el poema épico Canigó. En  la planta baja de su casa natal, típica casa rural, construida en el siglo XVII, hay varios murales para conocer la vida y la obra de Verdaguer. En la planta superior se conservan los muebles y los objetos de la época, que permiten hacerse una idea de cómo era la vida doméstica a mediados del siglo XIX. Incluso podemos hacer una visita virtual a la casa. Verdaguer fue el escritor más importante en lengua catalana del siglo XIX, con una amplia producción literaria, y considerado uno de los clásicos de la literatura catalana de todos los tiempos.
  • En Barcelona entramos en la Fundació Mercè Rodoreda, ubicada en  el Institut d’Estudis Catalans, institución heredera –desde 1975- de la propiedad intelectual de la obra de Mercè Rodoreda (1908-1983), universalmente conocida por sus novelas y cuentos, aunque cultivó otros géneros literarios e incluso la pintura. La Fundación custodia el archivo personal de Mercè Rodoreda –que se puede consultar online, ya que está digitalizado en su mayor parte- y dispone de una biblioteca con: obras de la autora, traducciones de las mismas a diferentes lenguas, críticas literarias a las obras de Rodoreda, dossier de prensa, material gráfico y audiovisual relacionado con Mercè Rodoreda (pósteres, folletos, vídeos, etc.).
  • Cogemos un tren hasta Vilanova i la Geltrú, donde visitamos la Biblioteca Museu Víctor Balaguer, situada en un edificio de arquitectura ecléctica, construido a finales del siglo XIX, diseñado como un templo clásico, con una fachada presidida por cuatro columnas, coronado por una cúpula central y dos alas simétricas destinadas a la biblioteca y a la pinacoteca. Víctor Balaguer i Cirera (1824-1901), fundador del Museo, está considerado como uno de los autores principales en lengua catalana del siglo XIX, y uno de los principales impulsores de la Renaixença, especialmente por la recuperación de los Jocs Florals (=Juegos Florales). La Biblioteca Víctor Balaguer es una biblioteca de carácter general, que dispone de una de las mejores colecciones de libros del siglo XIX –unos 30.000 títulos- de Cataluña; también dispone de un fondo de cerca de 5.000 libros publicados entre los años 1500-1800, de colecciones especiales (grabados, fotografías. carteles, etc.) y de colecciones personales procedentes de legados de diferentes profesionales e intelectuales de Vilanova i la Geltrú o que han tenido una relación estrecha con la institución. El Museo recibió el premio de la Asociación de Museólogos  de Cataluña 2013 por su proyecto “Wikipedia, Colecciones en Línea: Un lema y un Objetivo”; una iniciativa por la que cedieron las imágenes de su pinacoteca a Wikipedia –con  licencia Creative Commons CC-BY-SA-.

Cogemos de nuevo el tren a Barcelona. Realmente hay más de 100 razones para visitarla. Antes de partir, nos tomamos  un día de descanso en la ruta y damos un paseo por algunas zonas de la ciudad condal: Barri Gòtic, El Raval y la Barceloneta en la parte más antigua; el distrito del Eixample, casi un museo del modernismo al aire libre, con los exuberantes y sorprendentes edificios de Gaudí;  el distrito de Sant Martí, con la Villa Olímpica y las playas típicas del Mediterráneo, etc. La ciudad tiene tantas zonas de interés, que al menos deberíamos estar una semana simplemente para pasear por sus calles, parques y playas y para visitar alguno de sus numerosos mercados, bibliotecas y museos.

Pero tenemos que partir. Así que, en el puerto, nos embarcamos dirección Baleares:

  • En Mallorca, la Fundació Casa Museu Llorenç Villalonga, Pare Ginard i Blai Bonet es la encargada de la gestión de les casas museo de Llorenç Villalonga (Binissalem),  Rafel Ginard (Sant Joan) y Blai Bonet (Santanyí).
    • La Casa Museu Llorenç Villalonga está situada en el Casal de Can Sabater, edificio señorial del siglo XVII, que era propiedad de su mujer, Teresa Gelabert. Llorenç Villalonga (1897-1980) escribió 15 novelas, tanto en castellano como en mallorquín, siendo la más conocida “Bearn o la sala de las muñecas”. También escribió poesía, narrativa breve, teatro y crítica literaria. En la casa museo se pueden visitar diferentes espacios: las dependencias de la cocina y el dormitorio están reproducidas como en la época del escritor, la exposición permanente –en la primera planta- dedicada a la figura y la obra de Llorenç Villalonga, una sala de conferencias, un centro de documentación de literatura contemporánea –en el antiguo desván-, y el jardín, donde se organizan algunas actividades en primavera y verano.
    • La Casa Museu Rafel Ginard se ubica en la casa natal del padre Ginard (1899-1976); una típica y humilde casa rural de la época, de dos plantas. En 2007 abrió como casa museo, tras unas reformas, que sin embargo, han conservado el carácter doméstico de la casa, respetando –cuando fue posible- y recuperando la riqueza de los elementos y las instalaciones originales. Los fondos documentales de esta casa museo se organizan en una biblioteca especializada en cultura popular y el archivo documental del propio Ginard. La labor de Ginard fue especialmente importante en cuanto a la recuperación del cancionero popular y el folclore mallorquín, aunque también escribió poesía y artículos –principalmente de temática religiosa-.
    • La Casa Museu Blai Bonet todavía está pendiente de acondicionar y “en el aire”. Si bien fue elegido en un concurso el proyecto ganador, en 2009, la crisis no ha permitido disponer de fondos para la financiación. Se prevé que haya: una exposición permanente sobre Blai Bonet (1926-1997) –escritor de poesía, teatro, novela y crítica literaria, y traductor-, un centro de documentación y una sala de actividades polivalente. A pesar de todo, Blai Bonet tiene un espacio dedicado, el Centre de Poesia Contemporània Blai Bonet, situado en la Casa de Cultura Ses Cases Noves de Santanyí, y donde está depositado el legado del escritor, disponible para su difusión y consulta.

Sentimos dejar la isla de Mallorca, sus cuevas, castillos, playas y exuberantes  jardines, también sus centros culturales. Nos quedamos un par de días, que el viaje bien lo merece. Reponemos fuerzas antes de coger de nuevo el barco para regresar a la península  y seguir con la cuarta etapa.


De rutas literarias y museos por España: 2ª parte

Ruta por las casas-museos dedicadas a escritores, en España.
De rutas literarias y museos por España: 2ª parte

Palacio de los Reyes de Navarra

30 de Junio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Ruta por las casas-museos dedicadas a escritores, en España.

Reanudamos nuestra ruta. Cogemos de nuevo la mochila, dispuestos a cargarla de historias literarias y de nuevas visitas. Antes de abandonar las hermosas tierras gallegas, nos hemos dado un paseo por la Playa de As Catedrais –un incomparable monumento de la naturaleza, entre Foz y Ribadeo (Lugo)- y viajamos dirección Asturias.

  • En Gijón se encuentra el Museo Casa Natal de Jovellanos, que destaca por su arquitectura y por ser uno de los edificios señoriales más antiguos de la ciudad, del siglo XIV, aunque la construcción habitual –tras varias reformas- se corresponde con el modelo arquitectónico vigente en Asturias entre los siglos XVI-XVII. En la planta principal se exponen parte del mobiliario original de la casa y obras pictóricas de la colección particular de Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). En las otras salas, se presenta una selección de patrimonio, formado por más de 3.000 piezas inventariadas, entre las que destacan los fondos pertenecientes a arte asturiano de finales del siglo XIX y siglo XX, adquiridos gracias a una política efectiva de compras y a las donaciones de coleccionistas y artistas locales. También disponen de un amplio fondo documental y bibliográfico para ampliar los conocimientos sobre el patrimonio artístico asturiano.
  • En Entralgo (Laviana),  en una casa solariega del siglo XVIII, perteneciente a la familia Palacio y adquirida por el Ayuntamiento en 1983, casi en ruinas, fue inaugurado en 2003 el Centro de Interpretación Armando Palacio. Cuenta con una biblioteca especializada sobre el escritor Armando Palacio Valdés (1853-1938), novelista de renombre de finales del siglo XIX y principios del XX, aunque posteriormente olvidado. También dispone de varias salas de exposiciones que recogen la tradición y la actualidad del municipio lavianés.

Dejamos la verde Asturias y nos dirigimos a Cantabria, donde visitamos:

  • En Tudanca, la Casa-Museo José María de Cossío, casona de indiano construida en el siglo XVIII, en mampostería enlucida y encalada, y en cuyo exterior destaca el escudo de armas de su primer propietario, Fernández de Linares. José María de Cossío (1887-1973) fue miembro de la Real Academia de la Lengua y un destacado crítico literario, que cedió, en 1975, la casona, su huerta, muebles, libros y cuadros a la Diputación Provincial de Santander. Dispone de una biblioteca con más de 18.000 volúmenes  de ediciones de los siglos XVI al XX; siendo una de las más ricas de España en ejemplares de la Generación del 27, con dedicatorias autógrafas. También cuenta con un archivo epistolar y fotográfico que custodia amplia documentación familiar.
  • En Santander, se encuentra la Biblioteca de Menéndez Pelayo, que  el escritor e intelectual  santanderino dejó en su testamento al Ayuntamiento de Santander, y cuyo legado incluye el edificio y una colección bibliográfica de unos 45.000 volúmenes entre documentos impresos y manuscritos. Marcelino Menéndez Pelayo (1856-1912) tuvo una vida profesional intensa: autor de numerosas obras en el ámbito de la historia y crítica de la literatura española, fue catedrático de Historia en la Universidad Central de Madrid,  ingresó en 1882 en la Real Academia de Historia –de la que fue bibliotecario desde 1889-, siendo nombrado director de la Biblioteca Nacional en 1898 y director de la Real Academia de Historia en 1911.

Aprovechando el sol y la fresca brisa, nos damos un paseo por la costa y la ciudad de Santander. Además de los museos, también nos encanta el turismo de callejear.

Llegamos a Euskadi:

  • En Bilbao, visitamos la Fundación Blas de Otero, de carácter privado, y que tiene como fin la conservación, difusión y estudio de la obra literaria de uno de los poetas en castellano más importantes del siglo XX; un poeta comprometido con la libertad, con la paz y la poesía social. Blas de Otero (1916-1979), a pesar de pertenecer a la burguesía, sufrió los avatares de la vida (muerte de su hermano mayor adolescente y posteriormente de su padre, y finalmente aquejado de un cáncer) y de la Guerra Civil Española, en Bilbao y en el frente de Levante. El fondo documental está integrado por el archivo del poeta (manuscritos, pruebas corregidas, , epistolario, documentos personales, fotografías), su biblioteca con todas las primeras ediciones y bibliografía crítica, y una hemeroteca con numerosas publicaciones periódicas sobre poesía de la segunda mitad del siglo XX. La Fundación también organiza 2 rutas turístico-literarias para grupos, una por su ciudad, Bilbao, y la otra por Orozko, origen de su familia materna.
  • En Pasaia (Gipuzkoa) se encuentra la Casa Museo Victor Hugo, que fue utilizada por el escritor francés en 1843, y donde escribió su obra “Los Pirineos”. Se trata de una casa del siglo XVII, junto a la bahía, que tiene tres plantas: en la primera planta se ubica la Oficina de Turismo de Pasaia, en la segunda hay una exposición permanente conocida como “Victor Hugo: Viaje a la Memoria”, y en la tercera se organizan exposiciones temporales.

Terminamos nuestra segunda etapa en Navarra, donde visitamos:

  • Itzea es una casa solariega, situada en Bera de Bidasoa, en un paraje singular merecedor por sí mismo de una visita. Fue comprada por el escritor donostiarra Pio Baroja, en 1912, siendo desde entonces la casa familiar, donde también vivió también su sobrino, el filólogo y antropólogo Julio Caro Baroja, quien reunió una inmensa biblioteca con más de 30.000 libros, siendo un referente para la cultura vasca. La casa no está abierta al público, por lo que para consultar los fondos de la biblioteca habría que pedir un permiso especial.
  • El Museo Gustavo de Maeztu (Estella) está ubicado en un singular edificio de arquitectura civil románica denominado Palacio de los Reyes de Navarra (también llamado Palacio de los Duques de Granada de Ega). Si bien Gustavo de Maeztu (1887-1947) fue principalmente un pintor, también realizó colaboraciones literarias en la prensa como articulista, y escribió varias novelas. La biblioteca del centro de estudios tiene una interesante colección bibliográfica de libros y catálogos de arte de los siglos XIX, XX y XXI. Y cuenta también con un archivo, donde se conserva la escasa documentación que ha perdurado de la familia Maeztu, y una importante selección de artículos de prensa de la época, útiles para el estudio de la vida y obra de Gustavo de Maeztu.
  • Dirección Pamplona, visitamos la Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza), que alberga el legado del reconocido escultor, compuesto por 1.650 esculturas, 2.000 piezas de su laboratorio experimental, y una gran cantidad de dibujos y collages.  Además de su labor como escultor de renombre, Jorge Oteiza, fue un artista polifacético que escribió decenas de artículos y monografías sobre arte y otros temas, e incluso libros de poesía. El centro de documentación del museo acoge el legado documental de Jorge Oteiza (1908-2003), que consta de su archivo personal (manuscritos, apuntes, correspondencia, fotografías, grabaciones audiovisuales y recortes de prensa) y de su biblioteca personal (cerca de 6.000 monografías y varios miles de folletos y revistas; además de carteles, discos y cintas de música y una hemeroteca. También disponen de una biblioteca de fondos modernos (“nueva biblioteca”) de escultura y arte contemporáneos.

Hacemos una parada en Pamplona. Nos damos un paseo por el casco viejo, degustamos unos pinchos, y nos vamos a dormir, que ya toca. Os esperamos para la próxima etapa de nuestra ruta.