Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / Últimos Post

Últimos Post


 

Bibliotecas públicas que “se mueven” en América Latina

Proyectos de desarrollo y mejora de los sistemas públicos de bibliotecas en América Latina.
Bibliotecas públicas que “se mueven” en América Latina

Parque Biblioteca España (Medellín)

03 de Septiembre de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Proyectos de desarrollo y mejora de los sistemas públicos de bibliotecas en América Latina.

Con pocos recursos económicos, escasas posibilidades de capacitación de profesionales (en la mayoría de los casos de trata de profesores, algunos jubilados)… No hay sólo una “crisis de lectores” sino que allí lo que hay es principalmente una falta de centros bibliotecarios dotados con fondos amplios y actualizados, y dotados de servicios de calidad. Mientras en Europa los cientos de miles de libros nuevos no vendidos acaban siendo usados como papel para reciclaje, en América Latina la falta de libros para dotar a sus bibliotecas públicas y populares es tan grande que no se entiende que la cooperación del ámbito editorial y administrativo no llegue. No sabemos si será cosa de perspectiva, de falta de voluntad política, o de simple visión de negocio. Lo que sí sabemos es de las necesidades de cultura, formación e información deben ser cubiertas en favor de un mundo más igualitario y socialmente responsable.

Mostramos algunos ejemplos de cómo actualmente se organizan y coordinan las bibliotecas públicas y populares en diferentes países americanos:

  • Colombia: Los Parques Biblioteca son bastante conocidos y reconocidos mundialmente, incluso premiados en varias ocasiones por su labor. Este proyecto se va consolidando con los años, en su empeño de realizar una buena gestión bibliotecaria y cultural con el objetivo de transformar las ciudades de Bogotá, Cali y Medellín en “ciudades lectoras”. Se trata de un programa bibliotecario único, bajo la concepción de que las bibliotecas públicas son un gran instrumento para conseguir cohesión social, alfabetización, mejora del nivel educativo y ayudar a la resolución de conflictos, trabajando por una cultura de paz y no violencia.

En Medellín hay también un proyecto de integración de las tecnologías de la información (TIC) en las bibliotecas públicas de su red para dinamizar los proyectos educativos en los que están trabajando, y que les permitirá la renovación/actualización de algunos servicios bibliotecarios y la puesta en marcha de nuevas actividades para los usuarios.

Se trata, en fin, de conseguir “bibliotecas vivas”, en las que los usuarios de las bibliotecas pueden disfrutar de la lectura, al mismo tiempo que crear, enseñar, aprender, informarse y relacionarse.  Y para ello, los responsables de los parques biblioteca están abiertos a colaboraciones y a aprender de otras experiencias, como queda de manifiesto con la celebración del Encuentro “Biblioteca Conectando Bibliotecas” –que ya va por su 8ª edición- en el que se presentan experiencias de diferentes países y tipologías bibliotecarias.

Por otra parte, el Ministerio de Cultura del gobierno colombiano se ha comprometido a conseguir un aumento del índice de lectura entre los colombianos de 1,9 a 3,2 libros leídos al año por habitante en 2018, y también ha prometido construir bibliotecas en los municipios que forman parte del programa de desminado humanitario del país. Hemos de incidir en que el conflicto armado colombiano ha afectado –y aún afecta- principalmente a la población civil; un conflicto de guerrillas cuyos escenarios están en la selva y las zonas rurales, donde el ejército, los paramilitares y guerrilleros no han hecho sino socavar el acceso a la educación y a la cultura, limitando la libertad hasta límites insospechados, y creando un ambiente de terror de niveles incalculables. En favor de las bibliotecas públicas colombianas, hemos de decir que sus profesionales –ni los usuarios- no se dan por vencidos y hacen resurgir de las cenizas y el olvido lo que parecía difícil, sino imposible, como es el caso de la Biblioteca Pública San Vicente del Caguán. Hay incluso profesionales más avezados, que en su empeño en acercar la  biblioteca a las zonas más alejadas de grandes poblaciones y con escasez de carreteras, realizan una labor aún más loable: trabajar por la conservación y difusión de las tradiciones indígenas, sus historias –en  literatura oral- y sus conocimientos ancestrales. Esto ocurre en la “Misak Misak Ala Kusreik Ya”, biblioteca situada en los cerros de Las Delicias, al norte del departamento del Cauca.

  • Perú: En Lima y en otras regiones del país andino, se están llevando a cabo programas de fomento de la lectura y de recogida de donaciones de libros, para lo que se ha conseguido la colaboración de la Administración, organizaciones no lucrativas, empresas privadas e incluso particulares. En la capital peruana, la Campaña “Librotón 2015” busca recoger 300.000 libros para destinarlos a enriquecer los fondos de las bibliotecas públicas, escolares y comunales con escasos recursos de la municipalidad limeña. Realmente, la situación de las bibliotecas de los distritos de Lima no es muy loable, algunas no ofrecen servicios eficaces y de calidad, y no todos los distritos disponen de biblioteca pública. Además, los índices de lectura entre la población de Perú son bajos: según la última encuesta del Observatorio Lima Cómo Vamos, un 45% de limeños afirmó no haber leído ningún libro, mientras que el 45,9% solo lee entre 1 y 4 libros al año.

Las bibliotecas escolares peruanas tampoco gozan de buena salud, cuando existen, ya que muchísimos centros escolares carecen de biblioteca o la que existe no es sino una sala con algunos libros y poco más. Y con este ingente desafío, la empresa social Un Millón de Niños Lectores, dirigida por Teresa Broullón, trabaja de forma entusiasta para revertir la situación: inaugurar bibliotecas escolares en los centros con menos recursos –su objetivo es llegar a las 1.000 nuevas bibliotecas en otros tantos centros educativos-, y aumentar con ello el índice de niños peruanos lectores y su nivel de comprensión lectora. También inciden en la sensibilización de los padres y el resto de la comunidad, la capacitación de los profesores y la petición de un profesional bibliotecario al Ministerio de Cultura. La misión es conseguir una transformación de la sociedad peruana gracias a los libros y el acceso a la información y la cultura, y para ello han conseguido la colaboración de algunas empresas privadas, aunque necesitan más implicación por parte de organizaciones.

  • México: La dotación de fondos a las bibliotecas mexicanas en estos últimos meses está siendo una realidad esperanzadora. Desde los responsables de los distritos federales y varias editoriales, se ha puesto en marcha el Programa “Ver por la Lectura”, cuyo objetivo es  entregar libros y otros materiales a las bibliotecas públicas y escolares de las comunidades con menos recursos. Algunos ejemplos son Oaxaca, donde la Fundación Alfredo Harp Helú en colaboración con la Biblioteca Henestrosa y de la BS Biblioteca Infantil, están dotando de fondos a las bibliotecas municipales de Oaxaca. Y en la municipalidad de Ensenada, se han puesto en marcha bibliotecas itinerantes, para acercar y fomentar la lectura en todos los rincones del municipio.
  • República Dominicana: En este pequeño país el hábito de la lectura es causa y consecuencia del nivel del sistema bibliotecario. Por un lado, el desarrollo económico provocado por el auge del turismo no ha ido emparejado a una política cultural activa, con una red de bibliotecas prácticamente inoperativa. Por otro lado, la ausencia de una política nacional bibliotecaria ha dejado a las bibliotecas públicas sin soporte gubernamental en cuanto a planes de capacitación, programas de fomento de la lectura, cooperación bibliotecaria, estudios de necesidades bibliotecarias, y dotaciones escasas de fondos y otros materiales. Aunque parece que esta situación de olvido por parte de las autoridades dominicanas se comienza a revertir.

Hay otros países americanos donde, con pocos recursos y la implicación de diferentes actores, se están llevando a cabo proyectos de desarrollo y mejora de las bibliotecas públicas, como Argentina, Bolivia y Venezuela, pero a pequeños pasos y con un horizonte difícil aunque posible –y necesario- de cambiar.


De rutas literarias y museos por España: 8º etapa

Rutas por museos dedicados a escritores en España.
De rutas literarias y museos por España: 8º etapa

Biblioteca Casa Museo Unamuno

18 de Agosto de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Rutas por museos dedicados a escritores en España.

Llegamos a nuestra última etapa de la ruta, dedicada a visitar las casas museo de escritores en Castilla-León.

  • La Casa Museo Unamuno (Salamanca) está integrada en el Servicio de Archivo de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca, que recibió –poco antes de morir-, del que fuera su rector, la donación de sus libros, unos 6.000 volúmenes pertenecientes a la biblioteca personal de Miguel de Unamuno (1864-1936), fondo al que se van incorporando aquellos títulos que se consideran importantes para estudiar la figura del autor de la Generación del 98. Está situada en el edificio utilizado como casa del rector por Unamuno, entre 1900 y 1914. Conserva la mayoría del mobiliario que entonces era utilizado por la familia Unamuno. El objetivo de esta casa museo es difundir la obra de Unamuno y conservar su legado.  Además de su biblioteca, conserva el archivo del autor, comprado a sus descendientes.
  • En Valladolid, visitamos la Casa Museo José Zorrilla, situada en el edificio donde nació el poeta, en 1817, y que fue comprada por el Ayuntamiento en 1917. En la planta baja de esta casa se ubica la biblioteca (de acceso para investigadores), que incluye la biblioteca del ilustre estudioso de Zorrilla, Narciso Alonso Cortés. La casa dispone de un precioso jardín romántico donde, como en la casa, se realizan varias actividades. En las diferentes estancias se ha conservado parte del mobiliario original, recreando el ambiente romántico del siglo XIX.
  • También en Valladolid, tiene su sede la Fundación Miguel Delibes, aunque de forma provisional. Está ubicada en un espacio de la entreplanta de la Casa Revilla, edificio donde comparte ubicación con varias dependencias de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid. Constituida en marzo de 2011, la Fundación dedicada a Miguel Delibes (1820-2010) tiene como objetivo principal la conservación del legado del escritor, que incluye fondos documentales, obras de arte y recuerdos personales. Se prevé –sin fecha indicada- que esta fundación se traslade a su sede definitiva, en el edificio conocido como Dormitorio de Maquinistas, situado en la Estación del Norte de Valladolid.
  • En la capital vallisoletana visitamos la Casa Museo Cervantes, situada en el inmueble donde habitó el escritor durante su estancia en Valladolid entre 1604 y 1606. De titularidad del Ministerio de Educación y Cultura, esta casa dispone de una biblioteca cervantina –con unos 10.00 títulos, algunos en depósito de la Biblioteca Nacional y otros donados por el Marqués de la Vega Inclán- y salón de actos, un patio de la vivienda que conserva la distribución original del corral y donde se celebran actividades culturales, y un zaguán también rehabilitado.
  • Nos dirigimos a Segovia, donde visitamos la Casa Museo de Antonio Machado, situada en una humilde pensión donde residió el poeta desde 1919 hasta 1932, tras su traslado para ocuparse de la Cátedra de Francés del Instituto General y Técnico. Antonio Machado (1876-1939) fue uno de los fundadores de la Universidad Popular de Segovia, institución que, años después de la muerte del poeta sevillano, adquirió el edificio para dedicarle un museo. Por otra parte, en el Instituto de Soria –actualmente Instituto Antonio Machado- hay un aula dedicada al poeta, que impartió allí clases de francés, desde 1907 hasta 1912.
  • En Noviercas (Soria) nos encontramos con una Casa Museo que puede ser y no es. Se trata de la casa  donde Gustavo Adolfo Bécquer pasó largas temporadas –propiedad de la familia de su esposa Casta Esteban- y donde escribió algunos de sus mejores composiciones. Fue comprada por el Ayuntamiento de Noviercas en 2015, con la intención de organizar en ella una casa-museo dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). Aunque el actual estado ruinoso de la casa está dificultando enormemente su restauración, además de una demolición impedida en parte gracias a la presión popular. Esperemos que llegue a buen término este proyecto cultural en Noviercas.

Y finalmente no nos queda sino deshacer nuestra mochila viajera, cargada de nuevos conocimientos y recuerdos, adquiridos en esta ruta literaria en la que hemos compartido viaje con vosotros, lectores.

 


De rutas literarias y museos por España: 7º etapa

Rutas por museos dedicados a escritores en España.
De rutas literarias y museos por España: 7º etapa

El Quijote (Lisboa, 1605)

03 de Agosto de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Rutas por museos dedicados a escritores en España.

Nos damos cuenta de que nuestro pequeño país es en realidad grande, cuando nos ponemos a recorrerlo, de Oeste a Este y de Norte a Sur, y viceversa. Salimos de Andalucía, dirección Madrid, pero antes hacemos una parada en Extremadura.

En Guijo de Granadilla (Cáceres), visitamos la Casa Museo Gabriel y Galán, ubicada en la que fue casa del poeta en este pueblo, donde ejerció como maestro, donde conoció a su esposa Desideria, y donde pasó sus últimos años de vida. La poseía de José María Gabriel y Galán (1870-1905) destaca por su sencillez, por su ambiente rural y campesino, y por su sonoridad y cuidada rima. La casa museo consta de dos plantas, donde se pueden visitar las diferentes estancias, que conservan los objetos y muebles de la época.

En la Comunidad de Madrid, visitamos varios museos:

En Alcalá de Henares entramos en el Museo Casa Natal de Cervantes, situado en la que se supone fue casa familiar de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y donde pasó sus primeros años de vida. Fue inaugurado en 1956 como museo y biblioteca cervantina, y consta de 2 plantas y un patio con columnas. Se pueden visitar las diferentes estancias, amuebladas y decoradas como en la época de Cervantes. Además disponen de objetos museográficos de los siglos XVI y XVII, y 2 salas de exposiciones temporales donde se exponen diferentes ediciones de las obras de Cervantes. Organizan periódicamente diversas y variadas actividades: talleres, “escenas cervantinas”, exposiciones, conciertos, etc.

En la capital, se ubica la Residencia de Estudiantes, fundada en 1910 por la Junta para la Ampliación de Estudios, y que hasta 1936 fue un importante centro cultural para la creación y el intercambio científico y artístico de la Europa de entreguerras.  En 1915 se trasladó a la sede actual, en la que se organizan diferentes actividades culturales y científicas abiertas al público. Actualmente es un centro gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Dispone de un Centro de Documentación dotado con un amplio  fondo bibliográfico –con más de 100.000 volúmenes- y documental especializado en historia cultural y ciencia contemporáneas, principalmente del primer tercio de siglo. Destacan los fondos de archivo de Federico García Lorca, Luis Cernuda, Jesús Bal y Gay, Fernando de los Ríos y León Sánchez Cuesta, y los de instituciones como la Junta para la Ampliación de Estudios y el Museo Pedagógico Nacional.

Muy cerca de la Residencia de Estudiantes está la Fundación Francisco Giner de los Ríos, en homenaje a uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, en 1876, al ser separados de la Universidad un grupo de catedráticos, por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política y moral. Desde sus inicios y hasta la Guerra Civil, la Institución Libre de Enseñanza fue un centro pionero para la cultura española, destacando en la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en otros países. Fue inaugurada poco después de la muerte de Giner de los Ríos (1839-1915), en 1916. Aunque, tras la Guerra Civil, la fundación sufrió la confiscación de sus bienes, que no recuperó hasta 1978; realizando desde entonces sus actividades habituales. Dispone de una  biblioteca y un archivo que cuentan con fondos documentales imprescindibles para el estudio de la renovación pedagógica en la España del siglo XX.

Visitamos la Casa Museo Lope de Vega, situada en el centro histórico de Madrid, en el Barrio de las Letras, en un edificio donde Lope de Vega (1562-1635) vivió durante sus últimos 25 años. Se trata de un edificio construido en 1578, que Lope compró en 1610, y que abrió como casa museo en 1935, el mismo año en que declarado monumento histórico-artístico. Consta de planta baja, planta primera, buhardilla y huerto con jardín. Para completar la casa, varios museos cedieron obras de arte, mobiliario, enseres y ediciones bibliográficas. Incorporándose así depósitos del Museo del Prado, Museo Arqueológico Nacional, Instituto Valencia de Don Juan, Museo de Santa Cruz, Biblioteca Nacional y colecciones de particulares; reuniendo así una colección artística y literaria que pretende ser un homenaje al Siglo de Oro. Tras varias ampliaciones y reformas, finalmente en 2007, pasó a ser gestionada por la Comunidad de Madrid. Ofrecen diferentes actividades: visitas guiadas, actividades para niños y jóvenes, recitales, proyecciones de cine, etc. Además, en la web de esta casa museo nos invitan a hacer un recorrido por el Madrid de Lope, visitando edificios, jardines y calles con las que la vida de Lope de Vega tuvo una estrecha relación.

Aprovechando la visita a la capital, nos acercamos a Chamberí (Calle Galileo 52), y entramos en el Centro de Arte Moderno– Librería del Centro, un lugar singular para los amantes de la literatura y de la cultura en general. Se trata de una iniciativa que aglutina librería especializada (en autores latinoamericanos y españoles con presencia en América), editorial, galería de arte, un Museo del Escritor (con más de 5.000 objetos que pertenecieron a escritores en lengua española) y el Archivo Onetti, que incluye la biblioteca y las cartas personales donadas por el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994).

Nos tomamos un descanso y reservamos la mañana del día siguiente para visitar la Biblioteca Nacional, qué bien lo merece. Además este verano, en la Biblioteca Nacional hay varias exposiciones de interés relacionadas con escritores: “Yo Unamuno” con manuscritos y cartas autógrafas del escritor de la Generación del 98, “Alfonso Fernández de Avellaneda y su Quijote”, y la Muestra Bibliográfica “Saturnino Calleja (1853-1915), Renovador de la Pedagogía y la Edición Infantil”.

La tarde la dedicaremos a callejear. Y nos reservamos dos días más para otras visitas culturales. Ya sólo nos queda una etapa para terminar nuestra ruta literaria.


De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

Rutas por museos dedicados a escritores en España.
De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

Casa natal de Federico García Lorca

27 de Julio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Rutas por museos dedicados a escritores en España.

Aterrizamos de nuevo en la Península, con aires renovados. Y comenzamos nuestra 6ª etapa, ésta dedicada a visitar los museos dedicados a escritores de Andalucía.

  • En Málaga, entramos en la Fundación Manuel Alcántara, dedicada a difundir y fomentar el estudio de la obra de este escritor malagueño, nacido en 1928; poeta y periodista, con más de 50 años en la profesión. Esta Fundación privada dispone de unas instalaciones que incluyen: 2 salas de trabajo, una sala de reuniones y una biblioteca especializada en periodismo y poesía, con más de 400 obras. También dispone de una colección de fotografías, cuadros y objetos personales donados por el propio escritor.
  • En Fuente Vaqueros (Granada), 50 años después de su fusilamiento, en 1986 se abrió al público como museo la casa natal de Federico García Lorca (1898-1936), gestionada por el Patronato Cultural Federico García Lorca. Se trata de una típica casa de labranza de la vega granadina, con paredes blancas encaladas, decorada con recuerdos familiares y personales del malogrado poeta. Además, el antiguo granero se ha acondicionado como sala de exposiciones. También en Fuente Vaqueros, en un edificio municipal donde anteriormente estaban la escuela y las dependencias del ayuntamiento, se ubica el Centro de Estudios Lorquianos, que tiene como objetivos: la difusión de la obra y de la vida de Federico, la promoción y el apoyo a proyectos de investigación sobre dicha obra, la conservación del patrimonio bibliográfico y documental que hace referencia al poeta y a los artistas de la época en que vivió, la publicación de obras relacionadas con Lorca. Dispone de una biblioteca con un fondo de más de 5.000 volúmenes especializados en la vida y obras de Lorca, y unos 50 títulos de revistas de la época. Por otra parte, en el archivo del Centro hay varios fondos: la propia colección de manuscritos y otros documentos originales pertenecientes a Lorca, y otros fondos donados a la institución (Archivo y biblioteca del hispanista Ian Gibson; Biblioteca de Magarita Smerdou Altolaguirre, presidenta de la Fundación Generación del 27 de Madrid y sobrina de Manuel Altolaguirre; Archivo del poeta Fernando Villalón; Archivo de Anna Dalí, hermana del pintor; Archivo del hispanista Claude Couffon).
  • En la ciudad de Granada está la Huerta de San Vicente, que fue la casa de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936, y donde Federico García Lorca escribió algunas de sus principales obras y pasó sus últimos días antes de ser detenido y luego asesinado. Está situada dentro del parque que lleva el nombre del poeta granadino y abrió al público como museo en mayo de 1995. Sin alterar la estructura de la casa, con estancias donde se conservan muebles y otros enseres pertenecientes a la familia, en el piso superior se acondicionó una sala de exposiciones, que incluye una exposición permanente con una importante selección de dibujos, manuscritos y fotografías originales de Lorca.
  • Visitamos, en Priego de Córdoba, el Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres, gestionado por un patronato municipal, que pone a disposición de los investigadores documentación bibliográfica y de archivo sobre Alcalá-Zamora (1877-1949), y sobre la 2ª República española de la que fue Presidente. La casa natal de Alcalá-Zamora –donada por sus hijas al ayuntamiento de Priego de Córdoba, en 1983- cuenta con varias estancias: en la planta baja está el jardín y se expone mobiliario original, en la primera planta está el museo donde se exponen fotografías y paneles informativos sobre el período de la 2ª República, y en la segunda planta están la biblioteca y las oficinas del patronato.
  • En Puente Genil, está la Fundación Juan Rejano, que tiene como objetivo difundir la obra de su  paisano, poeta y periodista. Juan Rejano (1903-1976), militante del PCE y con parte de su obra de fuertemente marcada por su compromiso político, estuvo internado en varios campos de concentración franceses y finalmente se exilió en México. Los orígenes de esta fundación están en  el Congreso Internacional sobre Rejano y en la Exposición “Juan Rejano, Memoria de un Exilio”, que tuvieron lugar en Córdoba en 2000. Disponen de una biblioteca virtual en la que se pueden ver una muestra de los fondos disponibles en la biblioteca y el archivo de esta Fundación.
  • Nos vamos dirección Cádiz, y en El Puerto de Santamaría visitamos la Fundación Muñoz Seca, dedicada a uno de los autores españoles de teatro más representativos y de más éxito de principios del siglo XX. Pedro Muñoz Seca (1879-1936) tenía un peculiar estilo de hacer comedia teatral. Adepto a la monarquía, el estallido de la Guerra Civil lo sorprendió en Barcelona, donde fue detenido y trasladado a Madrid, siendo poco después fusilado en Paracuellos del Jarama. Esta fundación cuenta con una exposición permanente titulada "Pedro Muñoz Seca: el Humor dentro y fuera del Teatro", que pretende dar a conocer su obra y su legado al teatro cómico español. Disponen de biblioteca y archivo, cuyos fondos pueden ser consultados previa petición por escrito (nota: hemos comprobado que no funcionan los enlaces de la “biblioteca virtual”).
  • Nuestra última parada en tierras andaluzas es en Moguer (Huelva). Aquí hacemos una parada reposada y necesaria, que la visita bien lo merece. Entramos en la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, situada en la casa donde el poeta de Moguer pasó parte de su infancia y juventud –en la anteriormente Calle Nueva, ahora denominada Calle Juan Ramón Jiménez-. Dedicada a Juan Ramón Jiménez y a su esposa Zenobia Camprubí, se constituyó como museo en 1959 –año de la concesión del Premio Nobel al poeta-, y en ella se instalaron los muebles y enseres legados por el matrimonio, y también su biblioteca.

Juan Ramón nació en Moguer en 1881, siendo el tercer hijo de un matrimonio acomodado. Empezó joven a escribir poemas y a relacionarse con ambientes literarios e intelectuales. En 1900 viajó a Madrid, invitado  por Francisco Villaespesa y Rubén Darío, y donde conoció a otros escritores de renombre (Azorín, Benavente, Pío Baroja, Valle-Inclán, etc. La muerte de su padre ese mismo año provocó en Juan Ramón una angustia vital y una grave depresión. En 1905 volvió a Moguer, y desde ese año hasta 1913 desarrolló una actividad poética intensa, con un total de 10 libros enviados a imprenta. Es también en esos años cuando conoce a Platero, un burrito pequeño y peludo que acaba siendo su medio de transporte y compañero indispensable para ir de Moguer a Fuentepiña, y al que inmortalizó en el libro “Platero y yo”, publicado por primera vez en diciembre de 1914.

Zenobia Camprubí conoció a Juan Ramón Jiménez en 1913 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y se casaron en 1915.  Zenobia tenía una amplia formación en literatura, historia y música, y dominaba castellano, inglés y francés. Desempeñó numerosos puestos: traductora de inglés, secretaria de la Junta para Becas de Mujeres Españolas en Estados Unidos, secretaria y fundadora del Lyceum Club Femenino, etc.

Tras el estallido de la Guerra Civil, debido a su significación a favor de la República y ante el apremio de sus amigos, la pareja se marcha de España, recalando brevemente en Nueva York, Puerto Rico, residiendo luego más de 2 años en Cuba. En 1939 se van a Estados Unidos y por último se instalan definitivamente en Puerto Rico, a partir de 1951, donde ambos trabajaron como profesores. Fallecida de cáncer en 1956, sus restos reposan en Moguer junto a los de Juan Ramón, que pasó 2 años muy duros, en los que se aisló y enfermó, falleciendo en 1958.

La intensa vida de la pareja formada por Juan Ramón y Zenobia, realmente daría para escribir un artículo entero. Y aunque nuestro objetivo era hablar de esta casa museo, no hemos podido resistirnos a hacer un breve resumen de sus vidas, entendiendo que sin conocerlas un poco no se entenderían bien las razones de la existencia de esta institución cultural.

La casa museo está situada en un edificio de 2 plantas, que data del siglo XVIII, de construcción típica andaluza, con patio y corrales. En la planta baja están: la biblioteca y hemeroteca particulares de Juan Ramón –con más de 4.000 libros y cerca de 7.500 títulos de revistas-, el Centro de Estudios Juanramonianos y las oficinas de la Fundación Zenobia-JRJ. En la primera planta hay una exposición permanente dedicada a “Platero y yo”, también se conservan la mesa de despacho y la máquina de escribir del poeta, junto a muchos recuerdos y objetos de la vida personal de la pareja.

También organizan una ruta por lugares estrechamente relacionados con Juan Ramón Jiménez: la casa natal, la casa de la Calle Aceña –donde se instaló al regresar de Madrid en 1905-, el lugar de Fuentepiña –que es evocado en varias de sus obras-  y el cementerio de Moguer. Además organizan periódicamente otras actividades, como el “Miércoles literario” y presentaciones de libros. Por último, decir que son muy activos en redes sociales, y en la página de Facebook de la Casa Museo Zenobia – Juan Ramón Jiménez publican cada día fotos, noticias, y programas de actividades.

Después de esta larga etapa, pronto seguiremos camino. Feliz viaje.