Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / Últimos Post

Últimos Post


 

De rutas literarias y museos por España: 1ª parte

Ruta por las casas-museos dedicadas a escritores, en España.
De rutas literarias y museos por España: 1ª parte

Casa Museo Rosalía de Castro

25 de Junio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Ruta por las casas-museos dedicadas a escritores, en España.

Seguramente pronto estaréis de vacaciones, o aprovecharéis algunos de estos días de verano para hacer alguna escapada. Visitar nuevos lugares siempre genera la sensación de ser más libres y sabios. Desde este blog también nos vamos de viaje. Realizaremos un recorrido por las casas- museos de escritores de España. ¿Estáis listos para nuestra propuesta? Hemos decidido exponerla de modo que se pueda hacer en etapas.

Empezamos por el Norte, e iremos haciendo un recorrido por todo el territorio. Quizá no estén todos los museos dedicados a escritores; se aceptan comentarios y consejos sobre los que citemos y los que se nos queden en el tintero. No hay cómo viajar de forma entusiasta y descubrir nuevos sitios, y encontrar “guías turísticas” inesperadas.

Cogemos el tren y llegamos a nuestro punto de partida. Empezamos  nuestra ruta por Galicia, desde A Coruña:

  • En la ciudad de A Coruña está la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán, casa familiar donde la escritora coruñesa (1851-1921) pasó gran parte de su vida de juventud y donde vivió después de casada. Allí se celebraron numerosos actos literarios y sociales, y fue sede de “La Revista de Galicia” y de la “Sociedad del Folcklore Gallego”. En este edificio se localiza actualmente la Real Academia Galega. Los objetivos de la creación de esta casa-museo, que cuenta con una exposición permanente –que incluye una exposición de documentos-, son: ser un espacio de referencia cultural en la ciudad de A Coruña, y difundir información sobre la figura de Emilia Pardo Bazán y su labor cultural.
  • El Museo Valle-Inclán, en A Pobra do Caramiñal, está instalado en la Torre de Bermúdez, un edificio del siglo XVI, declarado Monumento Histórico-Artístico en 1976 y vinculado a la familia del escritor. En la exposición permanente de este museo pueden encontrarse las primeras y segundas ediciones de libros impresos en tiempos del autor, así como fotografías del propio Don Ramón del Valle-Inclán  (1836-1936) y reproducciones de manuscritos. Actualmente en este museo se organizan periódicamente actividades culturales: ciclos de música clásica, presentación de nuevas publicaciones, exposiciones temporales y ciclos de conferencias. Además, en el aniversario del nacimiento del autor, se celebra la Semana Valle-Inclán, en torno a su figura.
  • En Padrón está situada la Casa-Museo Rosalía de Castro, que, gracias a un convenio con la Diputación de A Coruña, está siendo reformada y sus exposiciones permanentes están siendo adaptadas a una forma más moderna de crear espacios expositivos.  La vida de Rosalía de Castro (1837-1885) es realmente digna de conocer, tanto por su interés histórico como cultural y literario; sin Rosalía no se entendería la literatura gallega moderna, especialmente la poesía costumbrista y social. Fue Rosalía la escritora protagonista del “Rexurdimento” (=Renacimiento) de la literatura gallega, a finales del siglo XIX. En esta casa-museo se exponen piezas antiguas, como el retrato de Rosalía  realizado por Modesto Brocos y los muebles de la familia Murguía-de Castro; también hay reproducciones de documentos de archivos y bibliotecas (manuscritos y ediciones especiales), y se han incorporado de piezas audiovisuales y audio-guías para hacer más dinámica la visita.
  • También en Padrón, se encuentra la Fundación Pública Camilo José Cela, en las llamadas Casas de los Canónigos, del siglo XVIII, y que forman parte del conjunto histórico-artístico de Iria Flavia, Bien de Interés Cultural desde 1975. En Iria Flavia nació Camilo José Cela (1916-2002) un escritor prolífico, con más de 100 títulos publicados, entre los que hay novela, poesía, libros de viajes, memorias, etc.  El objetivo de esta fundación es la conservación y difusión del legado de Cela, fomentar el conocimiento de su obra y promover su estudio. Cuenta con una exposición permanente en torno a la figura de Cela y su obra, que se complementa con algunas exposiciones temporales de diferentes temáticas. La extensa biblioteca de Cela, su pinacoteca, su epistolario, sus manuscritos y otras colecciones bibliográficas forman las colecciones de la Fundación del galardonado con el Nobel de Literatura 1989. Además, es la sede del legado bibliográfico de José García Nieto (1914-2001), que incluye: obra editada, manuscritos, conferencias, artículos periodísticos, premios y diplomas del Premio Cervantes de Literatura 1996, y que junto a Cela formaba parte de los asiduos del “Café Gijón”.

En la provincia de Pontevedra visitamos:

  • La Casa-Museo Ramón Cabanillas, en Cambados, es la casa natal del escritor, rehabilitada y convertida en museo en 1998. La casa es un ejemplo de arquitectura marinera de la zona. En ella se puede visitar  una recreación del despacho de Ramon Cabanillas (1876-1959), con fotografías, mobiliario y objetos personales. También incluye cuadros, dibujos y grabados realizados por artistas locales. Y dispone de un fondo bibliográfico que incluye todas las primeras ediciones de las obras de Cabanillas, que fue académico de la Real Academia Galega y de la Real Academia Española de la Lengua.
  • La Casa Museo Valle-Inclán (Vilanova de Arousa), llamada Casa de O Cuadrante, es un pazo que perteneció a los abuelos maternos del escritor, y donde nació Ramón de Valle-Inclán (1866-1936). Cuenta con una exposición permanente que incluye  su biografía, las primeras ediciones de sus libros y documentos de aquella época. En la primera planta, hay una recreación de la vivienda tal y como era en vida de este destacado escritor de la Generación del 98.

Recorremos Ourense, y visitamos tres lugares situados en pueblos cercanos a la ciudad Auriense, denominada así por los romanos.

  • La Fundación Vicente Risco (Allariz) tiene como objetivo conservar el legado y custodiar la documentación  (publicada y de archivo) del escritor, político y teórico del nacionalismo gallego Vicente Risco (1884-1963), y la de su hijo Antón Risco (1926-1998), especialista en literatura fantástica y profesor en la universidad de Laval (Canadá). También hay una recreación del despacho de Vicente Risco, donde también se exponen dibujos y otros materiales de la revista “Nós”, emblemática publicación periódica anterior a la Guerra Civil.
  • La Fundación Curros Enríquez (Celanova) tiene como objetivo la promoción y difusión del conocimiento de la vida y obra del poeta Manuel Curros Enríquez (1851-1908), y también la de otros escritores nacidos o estrechamente relacionados con Celanova. La importancia de Curros Enríquez reside en que, junto a Rosalía de Castro y Eduardo Pondal, fue un gran referente en el denominado “Rexurdimento” de la literatura gallega.
  • La Fundación Otero Pedrayo (Amoeiro) tiene como objetivo mantener la memoria y promover la obra  de Ramón Otero Pedrayo (1888-1976) en la Casa Museo de Trasalba, donada por el propio escritor al pueblo de Galicia, en su testamento.  Otero Pedrayo fue un destacado intelectual galleguista de principios del siglo XX, siendo autor de una amplia y variada obra (narrativa, ensayo, poesía y teatro).
  • En Outeiro de Rei (Lugo), está situada la Fundación Manuel María, inaugurada en 2013, y que gestiona la Casa-Museo que alberga el legado de Manuel María (1929-2004), poeta y escritor comprometido, que incluye: un importante fondo artístico que incluye obras de pintores gallegos destacados como Urbano Lugrís, Carlos Maside, Laxeiro, Luis Seoane, etc.; una biblioteca  con una de las mejores colecciones particulares del libro desde la postguerra hasta la actualidad; documentos epistolares manuscritos de intelectuales gallegos con los que Manuel María mantuvo una estrecha relación; objetos personales y documentales del escritor.

Hacemos una pausa y tomamos un respiro, para disfrutar de las impresionantes vistas que nos ofrece “ el mejor banco del mundo”, situado en Ortigueira, cerca de Estaca de Bares.

Dejamos Galicia, pero pronto seguiremos con nuestra ruta literaria. Esperamos seguir contando con tu compañía y tu lectura.


Bibliotecas de museos, grandes desconocidas

Las bibliotecas especializadas de los museos son, en muchas ocasiones, desconocidas para el público en general.
Bibliotecas de museos, grandes desconocidas

Biblioteca Laurenziana: vestíbulo

08 de Junio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Las bibliotecas especializadas de los museos son, en muchas ocasiones, desconocidas para el público en general.

Muchos museos cuentan con fondos bibliográficos especializados que están a disposición de los visitantes. Evidentemente dichos fondos no están ubicados en la misma zona que las exposiciones, y muchas veces pasan desapercibidos para la mayoría de los visitantes del museo; seguramente porque en los folletos informativos del museo concreto no se informa de la existencia de una biblioteca. De modo que, en general, los usuarios de las bibliotecas especializadas de museos son investigadores en el ámbito concreto del museo (pintura, escultura, arquitectura, cine, historia, etc.). Y quizá el interés que los fondos bibliográficos especializados pueden suponer para un visitante “tipo” de los museos, queda relegado a un segundo plano, con la consecuente disminución de la consulta y el uso de dichos fondos.  Sin embargo, suelen tener alto valor informativo a los interesados en el fondo del museo concreto, y ofrecen información complementaria a los interesados en los fondos museográficos en general o a una exposición en concreto. Puesto que, en general, son fondos documentales con un alto precio, la importancia de difundir su existencia para amortizar su uso es aún mayor.

Normalmente los fondos de las bibliotecas de museos están integrados por: fondos adquiridos que tienen relación directa con los fondos museográficos (documentos sobre los artistas y sus obras, publicaciones sobre movimientos artísticos o momentos históricos), publicaciones que el museo ha generado a partir de sus propias exposiciones, publicaciones que los investigadores de la propia biblioteca de museo donan tras terminar sus proyectos de investigación, fondos sobre  museología (catálogos de exposiciones, libros de teoría crítica y estética). De este modo los fondos bibliográficos de las bibliotecas de museos se ubican en un espacio que complementa el discurso museístico y las exposiciones permanentes y la programación expositiva de los museos.

Se trata, sin embargo, de bibliotecas cuyos fondos son en muchos casos de consulta restringida, debido a su antigüedad, su exclusividad, su estado físico deteriorado, condiciones especiales de conservación, etc. Pero, por otro lado, parte importante de sus fondos pueden ser de consulta general, por lo que la restricción de su uso a investigadores y especialistas no redunda en el conocimiento de la institución museográfica y limita los visitantes potenciales de la misma.

Un ejemplo de biblioteca de museo que recientemente ha decidido abrir al público en general, es la Biblioteca de la Casa de Moneda de México, que junto además de su planta específica para investigadores, va a abrir un espacio para el público en general, donde muchas obras de sus fondos sobre numismática podrán ser consultadas.

También hay bibliotecas que pueden considerarse museos, como la Biblioteca Medicea Laurenziana (Florencia), un museo del saber escrito, una biblioteca pública estatal de Italia especializada en la conservación, valorización y tutela del fondo nacional de manuscritos, libros raros e impresos. Tiene su origen en el patrocinio de los Médici. Inaugurada en 1571, su  edificio fue diseñado y parcialmente construido por Miguel Ángel Buonarroti, y su arquitectura de estilo renacentista no deja a nadie indiferente. Cuenta en la actualidad con un fondo extraodinario, único en el mundo:  11.000 manuscritos, unos 2.500 papiros (en griego y latín), 43 ostrakas, más de 500 incunables, 1.681 impresos del siglo XVI, 592 publicaciones periódicas especializadas y más de 126.00 ediciones impresas entre los siglos XVII y XX.

En España, la Red de Bibliotecas de Museos (BIMUS) –del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte- integra 19 centros: las dieciséis bibliotecas pertenecientes a los museos de titularidad estatal y de gestión directa; la biblioteca del Museo Nacional del Teatro, dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM); la biblioteca del Museo Nacional del Prado, y la biblioteca del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Los días 26 y 27 de noviembre, BIMUS, en colaboración con el Museo Lázaro Galdiano y la Asociación del Museo Amigos del Traje, organiza las 3as Jornadas sobre Bibliotecas de Museos. Las personas interesadas en presentar una ponencia, deberán enviar un resumen de la comunicación antes del 30 de junio de 2015 a bibliotecas.museos@mecd.es.

Así que, nuestra recomendación, ahora que llegan el calor y el verano, aumentan los viajes turísticos y las ganas de conocer nuevos lugares y descubrir interesantes rincones, es que visitéis los museos, pero también sus bibliotecas; seguro que os sorprenderán, o eso espero.


Patrocina una biblioteca, apadrina lectores o dona fondos

Bibliotecas solidarias creadas y gestionadas gracias a la cooperación.
Patrocina una biblioteca, apadrina lectores o dona fondos

Biblioteca Olvido Ruiz de Valbuena

26 de Mayo de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Bibliotecas solidarias creadas y gestionadas gracias a la cooperación.

En aquellos lugares donde los recursos económicos son escasos, donde las acciones gubernamentales en temas de cultura son escasas, donde lo prioritario y más necesario son la alimentación, la sanidad y la educación,… es donde las bibliotecas se construyen y aprovisionan gracias a iniciativas de cooperación internacional y de acción social, muchas veces gestionadas por personas individuales con una gran iniciativa y en bastantes ocasiones con pocos recursos. Pero he aquí que se organizan y, casi de la nada, ponen en marcha proyectos de bibliotecas públicas que poco a poco van creciendo gracias a las aportaciones económicas de empresas y particulares.

Así que queremos presentaros algunas de estas iniciativas, con las que también podéis colaborar. ¿Os animáis?

  • La Biblioteca “Olvido Ruiz de Valbuena” nació en Ouahigouya (Burkina Faso) a partir de la iniciativa de un empresario, que decidió “colgar” su responsabilidad como socio-propietario de una conocida academia de enseñanza en Barcelona y dirigir su mirada a otros horizontes. La biblioteca recibe el nombre de la madre del fundador, que ha puesto en marcha un centro bibliotecario, que cuenta con unos 20 empleados, y que se gestiona en gran parte gracias a aportaciones solidarias, y también con las entradas a las proyecciones de cine que organizan y al ciber del que disponen. Aparte de los servicios bibliotecarios, ofrecen clases de inglés y de informática, y actividades para alumnos de las escuelas cercanas (visitas guiadas, proyecciones, etc.). E incluso llevan las proyecciones cinematográficas fuera de la biblioteca, y con sus programas Popcornafrica y Mujeres de Película se desplazan a otros pueblos, donde la población les recibe entusiasmada.

Cuentan con una forma original de colaboración: un abono solidario con el que puedes abonarte a la Biblioteca, y te envían el carnet de abonado/a y los datos del niño o niña burkinabé que utilizará sus recursos en tu lugar. Además, anualmente hacen un envío de un contenedor solidario con productos de necesidad para la población burkinesa (material deportivo, bicicletas, máquinas de coser, material escolar, libros en francés, etc.).

  • El Proyecto Bubisher nació en 2008, en un colegio de Marín (Pontevedra), cuando algunos de sus alumnos tuvieron la idea de hacer llegar libros de lectura en castellano a las escuelas de los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, desierto de Argelia). Y así empezó a fraguarse la iniciativa de llevar un bibliobús a los campamentos; el bibliobús del bubisher, el pájaro de la buena suerte. Un proyecto que a día de hoy es un hecho, contando con 2 bibliotecas fijas públicas y 3 bibliobuses que se desplazan para llevar la lectura a todas las wilayas, y que es gestionado por personal saharaui. Para colaborar con Bubisher puedes hacer una aportación económica, donar libros –de unos listado seleccionados-, hacerte socia/o y participar como voluntaria/o en los campamentos de Tinduf si tienes experiencia en el mundo de la lectura, los libros y las bibliotecas.
  • Aeromoto es una biblioteca situada en Colonia Juárez (México D.F.), un pequeño espacio dotado con libros, que cuatro personas crearon a partir de su iniciativa de compartir con otros sus bibliotecas personales. Es, por tanto, una biblioteca de fondos privados puestos a disposición de todos, y donde además se celebran encuentros y talleres. Además, fundaciones, museos, escritores y otros profesionales han hecho donaciones de fondos, enriqueciendo y haciendo crecer el centro bibliotecario Aeromoto.

Son bibliotecas que llevan la lectura, la información, la formación y la solidaridad allí donde se necesitan, y donde la necesidad de ellas va creciendo. Son solo algunos ejemplos de bibliotecas solidarias, aportando valores para un mundo más justo. Unos granos de arena, quizá, pero necesarios y llenos de esperanza.


El saber ocupa lugar

Algunas grandes bibliotecas con un importante volumen de fondos.
El saber ocupa lugar

British Library

04 de Mayo de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Algunas grandes bibliotecas con un importante volumen de fondos.

Aprender nunca está de más; la formación continua es necesaria para estar actualizado; el mejor amigo, un libro…

Seguramente la mayoría estamos de acuerdo con las anteriores afirmaciones, pero desde este blog, como no nos gustan demasiado las frases hechas y las conclusiones no fundamentadas, vamos a desmontar ésta: “el saber no ocupa lugar”.

Porque hay  enormes colecciones bibliográficas  a lo largo y ancho del mucho –ya, partimos de que es casi redondo, lo sabemos, otra “frase hecha- que impresionan; por “dentro y por fuera”. Normalmente se destaca la grandiosidad de algunos edificios bibliotecarios, su arquitectura y su decoración. Sin embargo, la mayor aventura que se puede tener dentro de una de esas bibliotecas monumentales es poder recorrer sus salas y depósitos, donde se ubican sus fondos kilométricos.

La mayor biblioteca del mundo en cuanto a volumen de fondos es la British Library, que recientemente ha registrado 150 millones de títulos (libros impresos (16 millones), publicaciones periódicas, mapas, material gráfico, registros sonoros, manuscritos, tesis doctorales, etc.).  Pero la British Library no destaca solo por el volumen de sus fondos –tiene como objetivo recoger todas las publicaciones en inglés, publicadas en cualquier país-, sino también por los miles de usuarios que cada día hacen cola para poder entrar a las salas de consulta, de acceso gratuito, y por disponer de un eficiente servicio de obtención de documentos.

Son las Bibliotecas Nacionales, por lo general, las de mayores dimensiones en cuanto a número de títulos recogidos, ya que son responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de todas las publicaciones impresas en el país y que funcionan como bibliotecas de depósito en virtud de disposiciones sobre el Depósito Legal o de otras disposiciones similares.

En Estados Unidos, donde no hay biblioteca nacional como tal, es la Biblioteca del Congreso de Washington  la que atesora en el mundo un mayor número de libros impresos: cerca de 24 millones de títulos. Si bien, según la información que desde la Library of Congress proporcionan, ellos disponen de más de 160.775.000 ítems físicos en sus fondos, pero incluyendo en el número total 3.370.782 “other items” (que incluye documentos en lenguaje máquina).

Otros países, que cuentan con una población amplia, también disponen de bibliotecas nacionales importantes en cuanto a volumen de fondos:

Biblioteca Nacional de China, con más de 31 millones de ítems, incluyendo documentos de más de 2000 años de historia desde la Dinastía Qin

National Library of India, cuyos orígenes se remontan a 1836, en la Biblioteca Pública de Calcuta, y a 1891 con la fundación de la Biblioteca Imperial por parte de los colonizadores británicos. Dispone de fondos en todas las lenguas del subcontinente indio (bengalí, sánscrito, hindi, panyabí, etc.) y también en otras lenguas.

Geográficamente más cercana, tenemos a la Bibliothèque National de France, que custodia, por Depósito Legal – a partir de una ordenanza real, de 1537- todas las obras publicadas en Francia; a día de hoy más de 31 millones de títulos. Su crecimiento obligó a un cambio de sede, un edificio moderno que fue inaugurado en 1996 en las riberas del Sena.

Sin embargo, también hay bibliotecas públicas y académicas que disponen de un volumen de fondos importante, de los que la mayoría son de acceso público y con posibilidad de préstamo. Algunas  de ellas son la New York Public Library, con más de 12 millones de títulos y el sistema de bibliotecas de la Universidad de Harvard, integrado por más de 70 centros y que tiene una colección de unos 16 millones de títulos. Mención aparte merece la Biblioteca Rusa de Ciencias (San Petersburgo), con más de 14 millones de obras –algunas de valor incalculable-, que sufrió un incendio en enero de 2015 que provocó que se perdiesen alrededor de un 15% de los fondos, sobre todo a causa del agua utilizada para sofocar las llamas.

También hay bibliotecas que destacan por el gran volumen de fondos antiguos que atesoran, como es el caso de la Biblioteca Vaticana, con más de 1.600.000 libros (entre antiguos y modernos), y entre ellos 8.300 incunables y más de 150.000 manuscritos y documentos de archivo.

Hemos citado algunas bibliotecas grandiosas y de gran interés, pero está claro que no son las únicas. Y tampoco hemos establecido un ranking, ya que lo importante es saber de su existencia, de la labor que realizan y, si podéis, os animamos a visitarlas cuando vayáis de viaje por “esos mundos” reales y literarios.

Pasen y lean!