Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / Últimos Post

Últimos Post


 

Bibliotecas y cultura de paz

Las bibliotecas y la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

15 de Enero de 2014

Por Joaquina_Ramilo

Las bibliotecas y la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz.

 

Desde 1964, por iniciativa del poeta mallorquín Llorenç Vidal, se celebra en España, cada 30 de enero, el Día Escolar de la No Violencia y la Paz (conocido también por las siglas DENIP). Esa fecha coincide con el aniversario del asesinato de Mahatma Gandhi, representante máximo de la acción no violenta como forma de protesta y resistencia ante las injusticias.

Desde sus inicios, esta experiencia didáctica se ha ido extendiendo por la gran mayoría de los colegios del país, sustentándose en una concepción integradora de paz como filosofía de vida, centrada en la construcción y mantenimiento de la paz día a día. Se trata de una iniciativa enmarcada dentro de la educación para la paz, que promueve la resolución pacífica de conflictos, la tolerancia, la multiculturalidad y el respeto a los derechos humanos. Por eso, tal y como afirmó Franz Rauhut, profesor de la Universidad de Würzburg, "el DENIP debería hacerse una costumbre en todas las escuelas del mundo", y de hecho ha ido convirtiéndose en una fecha celebrada también en las escuelas de otros países.

Las bibliotecas escolares suelen disponer de recursos documentales para preparar en las aulas –y también con las familias de los alumnos- la celebración del DENIP, aunque también en Internet se pueden localizar cientos de recursos útiles para preparar este día: unidades didácticas, juegos, vídeos, poemas, cuentos, música, etc., tanto para los ciclos de educación infantil, como para primaria, secundaria y bachillerato. Por cierto, que no estaría de más que el tema de la No Violencia y la Paz tuviese su lugar en el currículo de la enseñanza universitaria, y que las bibliotecas universitarias de Pedagogía y Educación desarrollasen y difundiesen materiales sobre esta materia.

Las bibliotecas integrantes de la Red de Bibliotecas Públicas Asociadas a la UNESCO (UNAL) –creada en 1990 y formada por más de de 500 bibliotecas de todo el mundo- también trabajan de forma continua en la promoción de la cultura de paz, organizando actividades en ámbitos de competencia de la UNESCO, entre los que están los derechos humanos, el fomento de la paz, y el diálogo intercultural. Se trata, en fin, de convertir a la biblioteca pública en un centro de encuentro de la comunidad en la cual está ubicada, facilitando el acceso democrático a la información y la cultura, mejorando la cohesión social y prestando especial atención a la diversidad cultural y a las personas con dificultades.


Bibliotecas escolares: aprender leyendo

Actividades de animación a la lectura en las bibliotecas escolares.
Bibliotecas escolares: aprender leyendo

Biblioteca CEIP Frián (Vigo)

17 de Diciembre de 2013

Por Joaquina_Ramilo

Actividades de animación a la lectura en las bibliotecas escolares.

 

En estos últimos meses se ha hablado mucho en los medios de comunicación sobre la calidad de la enseñanza, el informe PISA, la reforma educativa y el nivel académico del profesorado. Pero, ¿sólo en los libros de texto y en las clases ordinarias y extraescolares se adquieren conocimientos? Y ¿por qué para la mayoría de los políticos el aprendizaje es básicamente adquisición de datos y conocimientos parcelados, y no la adquisición de destrezas encaminadas a saber cómo y dónde adquirir conocimientos, y cómo y dónde aplicarlos?

Y en la base de toda adquisición de conocimientos –y de la mayoría de destrezas- está la comprensión lectora y la afición a la lectura en general. Y es en los inicios del proceso de escolarización donde las facultades cognitivas y de acceso al conocimiento deben fomentarse. De ahí la importancia de las bibliotecas escolares como pilar fundamental en la animación a la lectura, ya que es en la escuela dónde los alumnos pasan la mayor parte del día, y donde se socializan, se relacionan con su entorno y adquieren conocimientos para su desarrollo humano.

La Animación a la Lectura en la biblioteca escolar:

  • Potencia y estimula las capacidades lectoras y de comprensión de los niños y niñas.
  • Hace tomar en consideración a los libros y la lectura como fuente de información y de entretenimiento.
  • Enseña a usar una biblioteca y a valorarla.
  • Favorece un ambiente de comunicación y respeto entre los alumnos.
  • Potencia la comunicación y el entendimiento entre el profesorado y las familias.

Existen multitud de actividades a llevar a cabo para la animación a la lectura. Éstas son las más habituales, pero hay más:

-  Cuentacuentos (infantiles e intergeneracionales)

-  Mochilas viajeras

-  Clubs de lectura

-  Maratones de lectura

-  Sesiones de refranes y canciones populares

-  Sesiones musicales

-  Sesiones de actualidad: noticias y efemérides

-  Apadrinamiento lector

-  Blog colectivo de la biblioteca

-  Visitas de autores e ilustradores

Un claro ejemplo de cómo poner en práctica las actividades de animación a la lectura con éxito es el Colegio Frián (Vigo), galardonado con el Premio Nacional de Educación 2013, por el fomento de la lectura con su proyecto “A Lingua Sabe a Pan”, que contó con la implicación de toda la comunidad educativa, y cuyos objetivos eran: difundir y poner en valor la tradición oral de Galicia, y fomentar el uso de la lengua gallega entre el alumnado. En el blog de su biblioteca, titulado O Lar de Frianciño, podéis encontrar más información.

En resumen, para aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la biblioteca escolar, debe realizarse un plan de organización y actuación de la misma: personal y sus competencias, recursos disponibles, horarios (lectivos y no lectivos), actividades periódicas, colaboración con otras bibliotecas, etc. La biblioteca escolar –al igual que la biblioteca universitaria- debe ser considerada y gestionada como un centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, aunque evidentemente teniendo en cuenta el nivel educativo y la edad del alumnado, y siendo realistas en cuanto a los recursos disponibles. Contando con personal formado e implicado y con iniciativa, y con el apoyo del personal del centro y de las familias se puede conseguir tener una biblioteca escolar que sea a la vez espacio de convivencia, de aprendizaje y de entretenimiento.


Fondos especiales en bibliotecas: donaciones y legados

Donaciones y legados a bibliotecas públicas, universitarias y especializadas.
Fondos especiales en bibliotecas: donaciones y legados

Fondo especial Ignasi Iglésias

11 de Diciembre de 2013

Por Joaquina_Ramilo

Donaciones y legados a bibliotecas públicas, universitarias y especializadas.

 

La colección local en las Bibliotecas Públicas recoge documentos sobre la localidad (historia, cultura, arquitectura, recursos cartográficos, prensa local antigua, etc.) en la que la biblioteca está integrada, obras literarias y de investigación de autores de la localidad, y toda la documentación que pueda resultar de interés por tratar sobre la localidad o por ser creada por naturales de la misma.

En muchas ocasiones, los fondos de la colección local son útiles para la investigación, e incluso en muchos casos incluyen ejemplares únicos de documentos de archivo y de obras raras/antiguas.

También los fondos especiales y el fondo antiguo depositado en Bibliotecas Especializadas y Bibliotecas Universitarias suponen unas incomparables fuentes documentales para la investigación, principalmente histórica, biográfica y literaria.

En algunos casos las donaciones y legados son el germen de una nueva biblioteca, como el Aula de Metáforas “Fernando Beltrán” (Grado, Asturias), que nació gracias a la donación de 1600 libros de poesía donados por el poeta que le da nombre. Estas donaciones también eran habituales a principios y mediados del siglo XX, como el caso de la Biblioteca Ignasi Iglésias, fundada en 1935, con una parte del fondo integrado por la donación de la biblioteca particular del escritor del que recibió el nombre.

Un ejemplo de importante donación hecha en los últimos años por un escritor es la biblioteca personal que tenía en Madrid Mario Benedetti, y que donó al Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante.

Junto a las obras publicadas, en algunas ocasiones, las donaciones incluyen los archivos personales, como es el caso del Fons Montolui depositado en la Biblioteca Pública de Tarragona, u otras donaciones más recientes, como la hecha a la Biblioteca Nacional por parte del poeta jienense Manuel Ruiz Amezcua, y la realizada a la Biblioteca Municipal de Écija por parte del poeta Agustín Rivero Torres. Recientemente también se acordó la donación de la biblioteca personal que el cineasta Rafael Azcona tenía en La Rioja, y que será trasladada al Instituto de Estudios Riojanos tal cual estaba en la casa de Azcona, muebles incluidos.

En bastantes casos, las Bibliotecas Universitarias, como centros de investigación especializados, suelen disponer de fondos especiales, que suelen provenir de donaciones de catedráticos y organismos colaboradores. Por ejemplo, las colecciones especiales de la Biblioteca de la Universitat Autònoma de Barcelona, las numerosas colecciones de la Biblioteca de Humanidades de la Universidad Autónoma de Madrid, y las donaciones y legados recibidos en la Biblioteca Universidad de Zaragoza.

También muchas las Bibliotecas Universitarias suelen disponer de fondo antiguo  de libros raros, que se han ido recopilando con el paso de los años, y que en pueden incluir ejemplares únicos y de gran valor histórico y documental.

Evidentemente, las Bibliotecas Especializadas en temas históricos y las de las Academias de Historia y de Bellas Artes suelen disponer de un amplio fondo antiguo, así como ser el destino elegido por investigadores y autores para legar sus obras y bibliotecas personales.

Se trata, en todos los casos, de recursos documentales de gran utilidad para la investigación y para el conocimiento de la historia de los pueblos y ciudades de nuestro país, así como para la realización de estudios biográficos, literarios y bibliográficos. Pero que, sin embargo, no son muy conocidas entre la población y que requieren de una difusión específica.


Recortes en bibliotecas igual a recortes en educación y cultura

Consecuencias para la educación y la cultura de los recortes en bibliotecas.

21 de Noviembre de 2013

Por Joaquina_Ramilo

Consecuencias para la educación y la cultura de los recortes en bibliotecas.

 

Las opiniones y artículos de actualidad entienden que los recortes en educación y en cultura en España son la causa de los recortes en los presupuestos destinados a las bibliotecas. Pero, ¿y si cambiamos la perspectiva? No creo que sea desacertado partir de la premisa de que los recortes en bibliotecas públicas llevados a cabo por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y por las diversas Administraciones autonómicas y municipales inciden directamente y de forma negativa en la democratización y el acceso gratuito a la cultura y la educación.

Si el compromiso del Ministerio de Educación con la reducción del fracaso escolar tuviese amplitud de miras, se centraría no sólo en los contenidos curriculares sino también en la forma de aprendizaje –uno de los aspectos que muchos especialistas insisten en que es el camino por donde debe ir el sistema educativo-. “Aprender a aprender” y “lifelong learning” son dos conceptos que desde hace varios años centran los estudios sobre el futuro de la educación primaria, secundaria y universitaria. Se refieren a que preparar académicamente y educar para la vida a los alumnos debe suponer complementar los contenidos académicos con la capacidad de obtener conocimiento a través del uso de fuentes de información; conocimiento útil para el desarrollo personal y profesional a lo largo de toda la vida.

Sin embargo, si las leyes de educación no recogen la importancia y obligatoriedad de la existencia de una biblioteca escolar en todos los centros educativos, y la necesidad de que sea un profesional bibliotecario quien gestione dichas bibliotecas, muchos de los alumnos de los ciclos primarios y medios desconocerán las posibilidades y los recursos que puede ofrecer una biblioteca. Y este desconocimiento se traslada al uso que la mayoría de los estudiantes hacen de las bibliotecas públicas, considerándolos casi únicamente como lugares de estudio y de préstamo de los libros de obligatoria lectura para el curso. Y tras esta etapa, en el nivel universitario, se puede observar como los alumnos de los primeros cursos siguen teniendo unas carencias de uso y conocimiento de fuentes de información útiles para la mejora de su nivel educativo; volviendo a usar la biblioteca universitaria en los mismos términos que lo hacían hasta entonces. Y así la realidad, en muchas bibliotecas de las Universidades españolas, es que los recursos documentales –costosos y de gran valor informativo y formativo- son infrautilizados, lo que trae como consecuencia que algunos dejen de adquirirse –especialmente las bases de datos y las publicaciones periódicas electrónicas-.

Por otra parte, el cierre de bibliotecas públicas (de barrio, de distrito, en centros culturales) y la reducción de personal bibliotecario y de horarios en las mismas, supone la negación del acceso libre a la información, la formación  y la cultura. Y es que la importancia y el uso en aumento de los servicios de las bibliotecas públicas en nuestro país ha de ser analizado y valorado en su justa medida; no es sólo por la crisis económica y la gratuidad que los usuarios han aumentado. Las bibliotecas públicas han mejorado y aumentado los servicios ofrecidos: alfabetización informacional, formación de usuarios, clubes de lectura, lectura fácil, cuentacuentos, formación para el empleo, acceso a internet, elaboración de recursos documentales propios, etc. Los colectivos minoritarios y los desfavorecidos encuentran en la biblioteca pública un lugar que facilita su integración social, el acceso a recursos de aprendizaje, la inclusión digital, el acceso a la información, etc. de forma libre y gratuita.

En suma, un sistema de lectura pública bien organizado y con un presupuesto suficiente ayuda a cubrir las necesidades formativas e informativas de la mayoría de la población, educando a ciudadanos más autosuficientes y capaces de generar conocimiento. Porque no toda la educación se obtiene en las aulas.