Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Noticias / Desafíos para el acceso al libro electrónico en bibliotecas españolas: Informe FESABID

Desafíos para el acceso al libro electrónico en bibliotecas españolas: Informe FESABID

Las bibliotecas en España siguen afrontando importantes retos a la hora de integrar el libro electrónico en sus colecciones. FESABID, en su nuevo informe escrito por Alicia Sellés, expone las barreras tecnológicas y estructurales que limitan esta transición digital, y ofrece propuestas para superarlas.

La Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID) ha lanzado un nuevo informe titulado ‘Bibliotecas y libro electrónico: Promoción de derechos de acceso a la información, la cultura y el conocimiento’, elaborado por Alicia Sellés Carot. Este informe se centra en la realidad de las bibliotecas españolas frente al reto del acceso al contenido digital, identificando las barreras que limitan la integración efectiva del libro electrónico en el ecosistema bibliotecario y proponiendo soluciones para transformar esta situación.

El acceso digital en las bibliotecas españolas

Las bibliotecas públicas y universitarias en España están lejos de ofrecer un acceso fluido y universal al contenido digital. Pese a que la lectura digital ha crecido considerablemente en los últimos años, las bibliotecas siguen enfrentando numerosos desafíos en su adaptación al entorno digital. Entre los principales problemas que destaca el informe están:

    • Elevados costes asociados a proyectos de edición digital en bibliotecas
    • Accesibilidad y compatibilidad con dispositivos en la edición digital, especialmente en el uso del formato EPUB.
    • Digitalización, generación y/o producción de contenidos y su integración con los servicios digitales.
    • Las bibliotecas universitarias son las que tienen más recorrido con la gestión de publicaciones digitales, si bien continúan manteniendo retos.
    • En las bibliotecas públicas, la gestión de la colección institucional y el fondo local representan desafíos importantes en la edición y distribución digital.
    • La falta de promoción de la autoedición y la escasa oferta de servicios relacionados con la edición digital son aspectos que requieren atención en la mayoría de las bibliotecas.
    • Se identifican limitaciones en los medios de distribución.

A todo esto se suma un problema estructural: la falta de participación del personal bibliotecario en la toma de decisiones relacionadas con las colecciones digitales, así como una desconexión entre el público usuario y las herramientas de préstamo digital.

Las bibliotecas universitarias, con mayores recursos y objetivos más específicos, han desarrollado líneas de acción propias en torno a las publicaciones digitales, mientras que las bibliotecas públicas se enfrentan a barreras más amplias, desde problemas tecnológicos hasta la falta de recursos para adquirir libros electrónicos. Además, la invisibilidad de los libros electrónicos de acceso abierto en los catálogos públicos agrava esta desconexión.

Bibliotecas y prácticas ciudadanas

El informe de FESABID recoge datos que reflejan la percepción de la ciudadanía sobre el acceso a contenidos digitales. A pesar de que la lectura digital está en aumento, el uso del libro electrónico no crece al mismo ritmo, y persisten varios problemas, como el desconocimiento de los servicios bibliotecarios de acceso digital y la falta de visibilidad de las bibliotecas en el circuito legal de contenidos. Entre las principales ideas extraídas en las encuestas y análisis de prácticas destacan:

    1. Desconocimiento y visibilidad de los servicios: existe un gran desconocimiento sobre los servicios bibliotecarios de acceso a contenidos digitales y una falta de visibilidad de las bibliotecas dentro del ecosistema de uso legal.
    2. Crecimiento de la lectura digital: aunque la lectura digital en general está en aumento, el uso específico del libro electrónico no muestra un crecimiento significativo. Sin embargo, el uso de otros formatos digitales, como audiolibros y revistas electrónicas, sí ha crecido.
    3. Preferencias de dispositivos: la mayoría de las personas prefieren leer en sus teléfonos móviles usando formatos EPUB y PDF para lectura por ocio, mientras que los usuarios frecuentes de lectura digital prefieren utilizar dispositivos eReaders.
    4. Promoción de la lectura digital: es necesario promover más activamente la lectura digital entre las personas, dado el desconocimiento de los servicios de lectura digital que ofrecen las bibliotecas.
    5. Valoración positiva del servicio digital: los servicios digitales de las bibliotecas reciben una valoración muy positiva por parte de la ciudadanía, lo que representa una oportunidad para promover aún más el acceso a la información y el uso legal de contenidos digitales.
    6. Adecuación de la oferta de contenidos: hay una falta de conocimiento sobre si la oferta de contenido digital de las bibliotecas realmente se ajusta a los intereses y necesidades de las personas usuarias.
    7. Formación y cualificación profesional: hay una necesidad clara de mejorar la formación y cualificación de las y los profesionales de las bibliotecas en temas relacionados con la gestión, producción y difusión del libro electrónico.
    8. Interacción entre agentes: se destaca la necesidad de facilitar el diálogo entre todos los agentes involucrados (bibliotecas, proveedoras de tecnología, editoriales, etc.) para mejorar y equilibrar las colecciones de una manera sostenible.
    9. Formatos accesibles: es crucial potenciar el uso de formatos accesibles como EPUB en lugar de PDF para mejorar la accesibilidad y usabilidad de los contenidos digitales.
    10. Estructura y organización bibliotecaria: la estructura y organización actual de las bibliotecas en España no facilita la colaboración y la innovación en cuestiones de acceso, interoperabilidad y contenidos. Cada tipo de biblioteca (públicas y universitarias fundamentalmente) ha desarrollado sus propias líneas de acción según sus necesidades específicas.

Estas conclusiones subrayan la importancia de mejorar la visibilidad y el acceso a los servicios digitales bibliotecarios, promover la formación continua de los profesionales y fomentar una mayor colaboración entre los diversos agentes del sector para abordar los desafíos y oportunidades del libro electrónico en España.

El Informe destaca también que, a pesar del creciente uso de dispositivos electrónicos para la lectura, el libro electrónico no aparece con claridad en las estadísticas oficiales. En muchos casos, las personas usuarias ni siquiera conocen cómo funcionan plataformas como eBiblio, y la formación sobre su uso es limitada tanto para el público general como para el personal bibliotecario. 

Propuestas de acción desde FESABID

Entre las propuestas del Informe que, desde el ámbito de la Federación, pueden ponerse en práctica para revertir algunas de las situaciones identificadas y mejorar la capacidad de proporcionar acceso al conocimiento a través de los libros electrónicos, destacan la necesidad de promover una formación más especializada, tanto para el personal bibliotecario como para las personas usuarias, sobre la gestión y el uso del libro electrónico. 

Se considera necesario que las bibliotecas públicas reciban el apoyo necesario para adquirir libros digitales y crear una infraestructura adecuada para la edición, producción y distribución de contenido digital.

Con el apoyo de Knowledge Rights 21 (KR21), FESABID plantea diversas líneas de acción para mejorar el acceso al contenido digital en las bibliotecas españolas. Algunas acciones propuestas son:

    • PLANIFICAR Y PROPONER el trabajo específico en la formación de profesionales de bibliotecas en todos los aspectos que se han identificado (acceso, colección, producción, edición, etc.), en el marco de trabajo de las asociaciones profesionales. 
    • PROMOVER la creación de un Foro de reflexión que genere mecanismos de diálogo fluido entre los agentes que, de una u otra forma, están relacionados con la producción y el acceso a la información 
    • REALIZAR una campaña de sensibilización dirigida a ciudadanía y profesionales, incidiendo en los derechos de acceso, en los servicios bibliotecarios que los garantizas y en su impacto en el interés público.

Estas acciones, junto con las expuestas en el Informe, buscan no solo mejorar el acceso a los libros electrónicos, sino también reforzar el papel de las bibliotecas como garantes del acceso legal, seguro y equitativo a la cultura y el conocimiento.

 

El papel del programa Knowledge Rights 21 (KR21)

El programa KR21 se basa en la convicción de que el acceso al conocimiento es fundamental para la educación y la innovación, y sugiere medidas concretas para garantizar que las bibliotecas puedan adquirir y prestar libros electrónicos de la misma manera que los libros físicos. Entre sus propuestas más destacadas, el programa aboga por:

    • Facilitar el acceso justo a libros electrónicos, revistas y otros contenidos digitales para las bibliotecas.
    • Proteger los derechos de las personas usuarias ante medidas tecnológicas de protección que socavan las excepciones legales al derecho de autoría.
    • Promover normas de derechos de autoría flexibles para apoyar la investigación y el aprendizaje.
    • Asegurar que las plataformas de préstamo digital beneficien tanto a las bibliotecas como a las personas usuarias y autoras y autores.

 

KR21 también ha dado visibilidad al “Llamamiento conjunto a la acción sobre los libros electrónicos“, que subraya la necesidad de garantizar el acceso a los servicios bibliotecarios en el entorno digital y la importancia de un mercado del libro electrónico sostenible y equitativo.

 Fuente: FESABID