Curso de Oposiciones para Conservadores de Museos
Curso online para la preparación de la parte teórica y práctica de las pruebas de las Oposiciones de Conservadores de Museos. Subgrupo A1.
Descripción
Formulario de inscripción
- Curso online teórico y práctico para la preparación de las oposiciones de Conservadores de Museos, Subgrupo A1.
- Los contenidos del curso están basados en la última convocatoria de la Administración General del Estado.
- El Curso se realiza a través de nuestra plataforma de E-Learnig, modalidad online.
- Al comienzo del curso se hará entrega del Manual del opositor, donde se detallan las metodologías a seguir para la preparación de la parte teórica y práctica.
- Semanalmente se irán tratando los temas que figuran en el programa del curso con la entrega al alumno de material didáctico correspondiente.
- El curso se compone de 6 bloques teóricos correspondientes a los seis grupos temáticos del Programa (Legislación y políticas culturales, Museos y Colecciones, Museología y Gestión Cultural, Patrimonio Artístico, Científico-Técnico y Militar, Patrimonio Arqueológico, Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas), con un total de 137 temas.
- Durante las 36 semanas que dura el curso se abordará la preparación de la parte teórica, práctica y de idiomas.
- A lo largo del curso se irá informando a los alumnos de las noticias y novedades de interés para la preparación de la oposición.
- Los alumnos dispondrán de la orientación, apoyo, resolución de dudas, así como recursos y fuentes de consulta necesarios para afrontar los contenidos.
- A lo largo del curso se hará entrega de varios test con un total de 600 preguntas, también se dará acceso a toda la colección de test online.
- El horario del curso es totalmente flexible puesto que no hay clases propiamente dichas pero sí contacto directo y si se quiere diario con la profesora a través del correo electrónico o usando el foro del curso.
- La profesora usará el correo electrónico y foro del curso para dar las pautas necesarias para afrontar los contenidos, igualmente resolverá cualquier duda de los alumnos/as por estos mismos medios.
- Todo el material didáctico ha sido elaborado por la preparadora del curso.
- Dossier del Curso
Metodología de la parte teórica
- El curso se desarrolla a lo largo de 36 semanas. Respecto a la parte teórica del curso, esta constará de 20 semanas.
- Las primeras 4 semanas se dará acceso a los temas correspondientes a la parte de Legislación del temario.
- Las 4 siguientes semanas estarán dedicadas al apartado de Museología y Gestión Cultural.
- Los temas correspondientes al temario específico se repartirán en las siguientes semanas, distribuidas en tres semanas para cada apartado: patrimonio artístico, científico técnico y militar; patrimonio arqueológico y patrimonio antropológico y artes decorativas.
Metodología de la parte práctica
- De la semana 21 a la 23 (ambas incluidas) se dedicarán a la catalogación de la parte del temario específica correspondiente al Patrimonio Artístico y Científico- Técnico, entregándose la imagen de 15 bienes culturales cada semana (un total de 45), para su completa catalogación, atendiendo a los campos principales que se señalizarán en una ficha modelo (también a enviar por la academia).
- La semana 24 se enviará el primer ejercicio práctico, compuesto por una serie de preguntas cortas atendiendo a resolver las cuestiones planteadas en la convocatoria y también un test con 150 preguntas sobre la parte correspondiente a la legislación recogida en el temario.
- La semana 25 a la 27 (ambas incluidas) se dedicarán a la catalogación de la parte del temario específica correspondiente al Patrimonio Arqueológico, entregándose la imagen de 15 bienes culturales cada semana (un total de 45), para su completa catalogación, atendiendo a los campos principales que se señalizarán en la ficha modelo.
- La semana 28 se enviará el segundo ejercicio práctico, compuesto por una serie de preguntas cortas atendiendo a resolver las cuestiones planteadas en la convocatoria y también un test con 150 preguntas sobre la parte correspondiente a la museología y gestión cultural recogida en el temario
- La semana 29 a la 31 (ambas incluidas) se dedicarán a la catalogación de la parte del temario específica correspondiente al Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas, entregándose la imagen de 15 bienes culturales cada semana (un total de 45), para su completa catalogación, atendiendo a los campos principales que se señalizarán en la ficha modelo.
- La semana 32 se enviará el tercer ejercicio práctico, compuesto por una serie de preguntas cortas atendiendo a resolver las cuestiones planteadas en la convocatoria y también un test con 150 preguntas sobre la parte correspondiente a museos y colecciones recogida en el temario.
- La semana 33 se entregará un test con 150 preguntas sobre la parte correspondiente a los temas específicos de Patrimonio Artístico y Científico-Técnico, Patrimonio Arqueológicos y Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas recogida en el temario.
- La semana 34 se enviarán las correcciones de los 3 supuestos prácticos enviados con anterioridad.
- La semana 35 se dedicará a resolver, mediante el correo electrónico las dudas pendientes respecto a la catalogación enviada.
- Durante la semana 36 y última se hará entrega de 10 textos específicos de idioma inglés, francés o italiano.
Fechas
- Inscripción: Hasta el 5 de mayo de 2025.
- Comienzo del curso: 5 de mayo de 2025.
- Finalización: 15 de marzo de 2026.
- Duración: 36 semanas reales de formación
- Vacaciones: Verano: Del 28 de julio al 7 de septiembre. Navidad: Del 22 de diciembre de 2025 al 11 de enero de 2026. Durante el período de vacaciones el acceso al aula virtual estará activado.
Inscripción
- 1600€ a pagar en 5 plazos de 320€ y en la fechas que se indicarán al enviar el formulario de inscripción.
- El pago se realizará mediante ingreso o transferencia bancaria a una cuenta que se indicará al contactar y en los plazos indicados.
- Para más información: 958 57 47 67
- Formulario de inscripción, una vez recibido le escribiremos indicándole el procedimiento a seguir.
Profesorado
- Profesora: Alicia Vallina Vallina
- Coordinación / Asistencia técnica: José María Ortuño Fernández
Programa teórico
Legislación y políticas culturales
- 1. La Constitución española de 1978. Antecedentes. Características, elaboración, estructura y reforma. Principios Constitucionales y Valores Superiores. Derechos Fundamentales y Libertades Públicas. Su protección y garantía. La suspensión de los derechos y libertades.
- 2. La Corona en la Constitución de 1978. Las Cortes Generales: composición, elección y funciones.
- 3. El Gobierno: formación, composición, funciones y responsabilidad. Control parlamentario al Gobierno: moción de censura y cuestión de confianza.
- 4. El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. La Administración de Justicia. El Ministerio Fiscal.
- 5. El Tribunal Constitucional. El Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas y el Consejo de Estado.
- 6. El Gobierno y la Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado. Organización central y periférica. El Ministerio de Cultura y Deporte. Organización, competencias, organismos y políticas públicas en materia de cultura, patrimonio y museos
- 7. La Organización Territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. La Administración local. Organización política y administrativa.
- 8. La distribución de competencias entre las Administraciones Públicas. Conflictividad administrativa. Las relaciones interadministrativas.
- 9. La Unión Europea y sus tratados constitutivos. Sistema institucional. Fuentes del Derecho de la Unión y su trasposición al ordenamiento jurídico español. Políticas comunes. Política cultural en el ámbito comunitario.
- 10. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El Estatuto Básico del Empleado Público. Clases de personal al servicio de las Administraciones Públicas Derechos y deberes. Incompatibilidades. Régimen disciplinario de los empleados públicos. Régimen de incompatibilidades de los empleados públicos. La ética pública.
- 11. La Administración Pública y el Derecho. Fuentes del ordenamiento jurídico. La Constitución Española. La Ley: concepto y clases. Las disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley: Real Decreto-ley y Real Decreto Legislativo. El reglamento: concepto y clases. La potestad reglamentaria.
- 12. La Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. El procedimiento administrativo común: Concepto, naturaleza, fases y características. Términos y plazos. Recursos administrativos.
- 13. El acto administrativo. Eficacia y validez del acto administrativo. Nulidad de pleno derecho: causas y efectos. Anulabilidad: causa y efectos. La conversión, conservación y convalidación de los actos administrativos.
- 14. El contrato: concepto y clases. Elementos de los contratos. El préstamo. El comodato. El depósito. El seguro.
- 15. Los contratos administrativos: la Ley de Contratos del Sector Público. Concepto y tipos contractuales. Elementos de los contratos. Preparación de los contratos. Procedimiento de adjudicación. Efectos, cumplimiento y extinción.
- 16. Los Presupuestos Generales del Estado. Características y estructura. El ciclo presupuestario: procedimiento de elaboración de los presupuestos. Principales capítulos presupuestarios. Ejecución presupuestaria. Modificaciones presupuestarias. El control del gasto público en España. La Intervención General de la Administración del Estado.
- 17. Políticas de Igualdad de Género. Normativa vigente en el ordenamiento español y en el de la Unión Europea. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Especial referencia a los Planes para la Igualdad de género en la Administración General del Estado y los Organismos Públicos vinculados o dependientes de ella. La Ley 1/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. La Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Las Unidades de Igualdad. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Políticas sociales dirigidas a la atención a personas con discapacidad y/o dependientes.
- 18. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Real Decreto 919/2014, de 31 de octubre, por el que se aprueba su estatuto. Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS): funciones. El gobierno abierto: concepto y principios informadores. Datos abiertos y reutilización: marco jurídico y los planes de gobierno abierto en España.
- 19. La protección de datos. Régimen jurídico. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, de protección de datos. El Delegado de Protección de Datos en las Administraciones públicas. La Agencia Española de Protección de Datos.
- 20. La Constitución de 1978 y la cultura. El reparto competencial en materia de cultura. La legislación estatal sobre patrimonio histórico. Acuerdos y tratados internacionales sobre protección del patrimonio histórico suscritos por España. Tratamiento del patrimonio histórico en la Unión Europea.
- 21. Niveles de protección jurídica del patrimonio histórico. Su régimen jurídico. Regímenes especiales de protección.
- 22. Tráfico de bienes culturales: movilidad y traslado geográfico de los bienes culturales dentro del territorio nacional. Importación y exportación. Tráfico jurídico: transacciones y cambio de propiedades de los bienes culturales.
- 23. Tráfico ilícito de bienes culturales. Normativa y métodos operativos de protección. La labor de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Infracciones y sanciones administrativas. Protección penal del patrimonio histórico.
- 24. Modos de adquisición de bienes culturales por las administraciones públicas. Las medidas de fomento del patrimonio histórico español según la legislación vigente. El patrocinio y el mecenazgo: concepto, tipos y su incidencia en los museos. La garantía del Estado.
- 25. Normativa estatal en materia de museos. El Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos y otra normativa reguladora. La normativa estatal y autonómica actual en materia de patrimonio histórico y de museos: análisis comparado.
- 26. Normativa sobre propiedad intelectual. Los museos y la propiedad intelectual.
- 27. Organismos, centros y asociaciones nacionales e internacionales en el ámbito de los museos.
- 28. Historia del museo en España. Su nacimiento y etapas fundamentales en los siglos XIX y XX. Rasgos específicos y contexto europeo. Panorama contemporáneo de los museos en España. Titularidad y gestión. Expansión numérica y pluralismo tipológico. El museo y los hábitos culturales.
- 29. La planificación en la gestión de las instituciones museísticas. La planificación estratégica y operativa. Herramientas de planificación.
- 30. Modelos de organización, gestión y financiación en los museos. La gestión de calidad en las instituciones museísticas.
- 31. Los profesionales de museos en España: evolución y situación actual. Perfiles profesionales. Agentes e instituciones españolas responsables de la promoción y cooperación cultural en el exterior. Los programas Iber en los museos.
- 32. Economía de la cultura en España. Las industrias culturales y creativas: análisis y retos del sector. La cuenta satélite de la cultura. El papel de los museos.
- 33. Estadísticas e indicadores culturales en España: definición, características y principales resultados. Sociología del ocio y la cultura: prácticas y hábitos en la población española. Resultados de los museos españoles.
Museos y Colecciones
- 34. El Museo Nacional del Prado: historia y formación de sus colecciones.
- 35. El Museo Nacional de Escultura: historia, sus colecciones y sus sedes.
- 36. El marqués de la Vega Inclán y la creación del Museo del Greco, el Museo del Romanticismo y el Museo Casa de Cervantes.
- 37. Museos de artista: la tradición europea y principales ejemplos españoles. El caso del Museo Sorolla.
- 38. Museos de coleccionista: historia y formación de las colecciones del Museo Cerralbo y el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias «González Martí».
- 39. Los museos de arte contemporáneo en España. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: historia y formación de sus colecciones.
- 40. El Museo Arqueológico Nacional: historia y formación de colecciones.
- 41. El Museo Nacional de Arte Romano: historia y formación de colecciones.
- 42. El Museo de Altamira: la protección y gestión de un bien Patrimonio Mundial.
- 43. La protección e investigación del patrimonio subacuático en España. El Museo Nacional de Arqueología Subacuática. ARQUA.
- 44. El Museo Sefardí: historia y formación de sus colecciones.
- 45. El Museo Nacional de Antropología: Historia y formación de sus colecciones.
- 46. El Museo del Traje. CIPE (Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico): historia y formación de sus colecciones.
- 47. El Museo de América: historia y formación de colecciones. Sus relaciones culturales con América. El americanismo en la museología española.
- 48. El Museo Nacional de Artes Decorativas: historia y formación de sus colecciones.
- 49. El Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología: historia y formación de colecciones.
- 50. Historia y formación de colecciones de los principales museos militares en España.
- 51. El Patrimonio Nacional: especificidad institucional y ámbito de acción.
Museología y Gestión Cultural
- 52. La noción de patrimonio, sus revisiones y ampliaciones: del patrimonio histórico artístico a su significación actual. Valor, musealización, gestión y uso.
- 53. El concepto de museo: origen, evolución y actualidad de una institución cultural. El papel del museo en la construcción de identidades.
- 54. Museología. Definición y evolución. Corrientes teóricas actuales.
- 55. La participación de la sociedad civil en el museo. La colaboración público-privada. Modelos y perspectivas.
- 56. La política de incremento de colecciones: planificación y criterios. La función del museo en la valoración y peritaje de bienes culturales: criterios, deontología y supuestos de aplicación.
- 57. El coleccionismo privado en España. El mercado de bienes culturales en la actualidad.
- 58. Criterios y condicionantes para la definición del sistema de documentación en el museo. Técnicas y procedimientos documentales en la gestión de las colecciones.
- 59. La investigación en el museo: objetivos y ámbitos de actuación. El papel de los museos en el espacio europeo de investigación y en la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
- 60. La conservación preventiva en el museo. Condiciones ambientales, factores de alteración y criterios de conservación de los bienes culturales.
- 61. Almacenamiento, manipulación, embalaje y transporte de bienes culturales en el museo. Criterios y sistemas.
- 62. La restauración de bienes culturales. Evolución histórica y criterios actuales.
- 63. La arquitectura de los museos. Historia y tendencias actuales. La Integración del museo en el entorno: factores sociales, económicos y culturales. La concepción espacial del museo: áreas y características.
- 64. Concepción y desarrollo de la exposición permanente. Relato y estrategias comunicativas. Técnicas y recursos del montaje expositivo. Tendencias actuales en museografía.
- 65. Exposiciones temporales: definición, comisariado, gestión y organización. El papel de las exposiciones temporales en la estrategia del museo.
- 66. El turismo cultural en España. Características, agentes y desafíos. Los museos y el turismo cultural.
- 67. El público en el museo. Métodos y ámbitos de investigación. Resultados y aplicaciones en la formulación de las políticas de público.
- 68. El museo como espacio de aprendizaje. La mediación cultural. El museo como agente de cambio social y desarrollo.
- 69. La comunicación pública en los museos: principios, estrategias, marketing cultural y otras herramientas para la proyección de las instituciones culturales. Recursos digitales para la gestión del conocimiento en los museos.
- 70. La ética en las instituciones museísticas. Aspectos definidores de una teoría y práctica profesional.
- 71. Criterios para la planificación de la seguridad en el museo: del análisis de riesgos a los planes de emergencia.
- 72. La perspectiva de género en la interpretación del patrimonio y en los museos: objetivos y análisis desde una visión transversal.
- 73. El museo en la sociedad actual. Dinámicas sociales, sostenibilidad y accesibilidad. La Agenda 2030.
Patrimonio Artístico, Científico-Técnico y Militar
- 74. La historia del arte como disciplina. Desde el positivismo a la renovación teórica y metodológica en el siglo XX. Las tendencias interdisciplinares. Usos históricos de la obra de arte.
- 75. Las colecciones reales españolas. Formación y evolución a lo largo de la historia.
- 76. Las artes figurativas en la Edad Media. El medievo religioso: el culto de las imágenes y los orígenes de la iconografía cristiana. El medievo profano: de la iconografía caballeresca a los bestiarios.
- 77. Las artes plásticas de los Países Bajos en el siglo XV. Los primitivos flamencos. Su presencia en España: las relaciones socio-culturales y los principales artistas.
- 78. La escultura española en el siglo XVI. Su inserción en la cultura artística internacional: entre el gusto flamenco y el gusto italiano. La diversidad tipológica. Escultores destacados.
- 79. El Greco. Formación pictórica y teórica, la experiencia italiana, su etapa de madurez en España. El Greco y el manierismo. Su descubrimiento en el siglo XX.
- 80. Velázquez. Vida y Obra. Su influencia en la Corte y en la pintura posterior.
- 81. La pintura barroca. Principios teóricos, temas dominantes y recursos formales. Auge del retrato y aparición de nuevos géneros. Los maestros de la pintura barroca en España.
- 82. El barroco escultórico religioso. La imagen devocional al servicio de la Contrarreforma en España. Tipologías escultóricas, focos nacionales y grandes maestros.
- 83. El desarrollo del arte en los virreinatos americanos: circulación y creación de modelos y técnicas a través de las colecciones españolas.
- 84. Goya: su contexto y su significado histórico. La etapa cortesana y popular. Goya y la Ilustración. Las obras de la guerra y el exilio. Goya, anticipador de la pintura contemporánea.
- 85. El movimiento romántico europeo y su marco socio-cultural. La visión romántica de España.
- 86. Pintura y Escultura española del Siglo XIX. Grandes géneros y principales autores.
- 87. Las artes gráficas. El dibujo: su naturaleza y función en relación con las otras artes. El grabado: su función artística y social. Dibujo y grabado en España entre los siglos XVI y XVIII.
- 88. La fotografía: significado y efectos de su invención. Documentalismo y denuncia social. Los experimentalismos artísticos del siglo XX. Grandes fotógrafos en España. La fotografía como arte en la actualidad.
- 89. El arte de vanguardia en el primer tercio del siglo XX. Sus principios estéticos. La pluralidad de corrientes: del cubismo a los surrealistas. La contribución de los artistas españoles.
- 90. Picasso. Formación y contexto histórico. Sus etapas creativas. Su proyección internacional.
- 91. Las artes en la segunda mitad del siglo XX. Corrientes informalistas en los años 50 y la abstracción española. Los nuevos realismos: pop art. Arte y geometría: minimalismo. La desmaterialización del objeto artístico y el compromiso del artista: land art y arte conceptual.
- 92. Cultura visual, la imagen y sus usos en el siglo XXI. Su repercusión en museos y centros de arte.
- 93. Las expediciones científicas españolas en los siglos XVIII y XIX y su repercusión en las colecciones estatales.
- 94. El patrimonio científico y técnico en España. Colecciones universitarias y de centros de investigación.
- 95. El patrimonio histórico-militar en España.
Patrimonio Arqueológico
- 96. La arqueología como disciplina. Corrientes teóricas: de la arqueología positivista a las tendencias postprocesuales y la interdisciplinariedad.
- 97. Del objeto excavado al objeto musealizado: trabajo de campo y laboratorio en arqueología. Sistemas de documentación y datación.
- 98. Las sociedades cazadoras y recolectoras del Paleolítico en España: marco cronológico y cultural. Horizontes tecnológicos. Arte mueble y rupestre.
- 99. Las sociedades productoras del Neolítico en España: investigación y marco cronológico. Áreas principales y cultura material. Arte rupestre.
- 100. Manifestaciones culturales del tercer milenio en España: cambios tecnológicos, sociales y simbólicos. El megalitismo. El fenómeno campaniforme.
- 101. Las sociedades del Bronce en España: investigación y caracterización. Principales territorios y cultura material.
- 102. La Edad del Hierro en la Meseta y la fachada atlántica peninsular: investigación, caracterización y principales pueblos. Cultura material.
- 103. El contacto cultural en el Mediterráneo antiguo: arqueología fenicia, griega y púnica en España. Interacción con las culturas autóctonas.
- 104. La cultura ibérica: territorios, bases económicas, urbanismo y sociedad. Cultura material
- 105. La escultura ibérica: soportes, contextos, temas y simbolismo.
- 106. La iconografía clásica: concepto, investigación e interdisciplinaridad. Imágenes en torno a la religión y los ritos, el poder y la vida cotidiana.
- 107. El retrato romano: concepto, contextos, soportes y tipos iconográficos. Evolución y principales talleres en Hispania.
- 108. Arqueología de las ciudades hispano-romanas: investigación, evolución, urbanismo y programas arquitectónicos.
- 109. Cultura hispano-judía: patrimonio inmaterial, arqueología y arquitectura.
- 110. La arqueología medieval en España: ámbitos cronológico-culturales, principales yacimientos y líneas de estudio.
- 111. Arqueología de época hispano- visigoda. Investigación y debates actuales en torno a la Antigüedad Tardía. Arquitectura y cultura material.
- 112. Arqueología de época andalusí. Investigación. Conjuntos monumentales e iconografía. Cultura material.
- 113. La numismática como fuente de conocimiento histórico. Principales colecciones españolas.
- 114. Las culturas andinas prehispánicas en las colecciones españolas.
- 115. El pensamiento religioso en las culturas mesoamericanas. Cultura material en las colecciones españolas.
- 116. Arqueología de las Edades Moderna y Contemporánea en España. Patrimonio industrial.
Patrimonio Antropológico y Artes Decorativas
- 117. Historia de los estudios de antropología, etnología y folclore en España. Corrientes teóricas actuales en antropología cultural ante el cambio social.
- 118. El etnocentrismo cultural y los museos exóticos. Del colonialismo a la multiculturalidad. Estado de la cuestión y tendencias actuales.
- 119. Culturas atlánticas en África a través de las colecciones españolas.
- 120. La religiosidad en Asia a través de las colecciones españolas.
- 121. Patrimonio inmaterial en la tradición cultural española
- 122. Indumentaria y joyería tradicionales en España. Usos y tipologías. Bases antropológicas y tradiciones inventadas.
- 123. Antropología de la agricultura, la ganadería y la pesca en España.
- 124. Antropología de la música popular en España. Consideraciones socio-culturales. El repertorio tradicional español. Organología.
- 125. Juegos y juguetes en la tradición cultural española. Aproximaciones desde la antropología. De producción artesanal a la industrialización.
- 126. Mitología y religiosidad popular en la tradición cultural española: planteamientos teóricos y manifestaciones.
- 127. Espacio y vida doméstica en la España preindustrial. Mobiliario y equipamiento.
- 128. Manufacturas textiles en España. De la producción artesanal a la industrialización.
- 129. Vestir en España de los siglos XVI al XIX. Contextos e influencias. El traje a la española. Vestir a la francesa. La moda burguesa.
- 130. La moda en la España contemporánea. Grandes creadores y desarrollo industrial. Alta Costura, Prêt-à-porter y moda de masas. Autoría y reproductibilidad
- 131. Poder secular y poder espiritual en la Edad Media: el ajuar de Corte y el ajuar eclesiástico.
- 132. Artes decorativas y origen del diseño. Del taller medieval a la producción en serie en la Edad Moderna.
- 133. Ornamentación y amueblamiento para la vida pública y la vida privada en la Edad Moderna. La cultura del interior.
- 134. La creación de las Reales Fábricas, su evolución e influencias en España.
- 135. De las artes industriales al diseño contemporáneo. Teoría y práctica en la creación de objetos de consumo en los siglos XIX y XX.
- 136. La imagen de lo español en las artes decorativas y el diseño. Entre el mito y la realidad.
- 137. El papel de las artes decorativas y del diseño en los intercambios culturales: la recepción de las «otras culturas» en Europa.
Prueba práctica
- Supuestos prácticos.
- Catalogación de piezas.
Prueba de idioma
- Entrega de textos específicos sobre idiomas en francés, inglés e italiano.
Programación semanal
Periodo de vacaciones: Verano: Del 28 de julio al 7 de septiembre. Navidad: Del 22 de diciembre de 2025 al 11 de enero de 2026. Durante el período de vacaciones el acceso al aula virtual estará activado.
- 1ª Semana → Del 5 al 11 de mayo de 2025. → Legislación (temas del 1 al 8)
- 2ª Semana → Del 12 al 18 de mayo de 2025. → Legislación (temas del 9 al 15)
- 3ª Semana → Del 19 al 25 de mayo 2025. → Legislación (temas del 16 al 22)
- 4ª Semana → Del 26 de mayo al 1 de junio 2025. → Legislación (temas del 23 al 33)
- 5ª Semana → Del 2 al 8 de junio 2025.→ Museología y Gestión Cultural (temas del 52 al 57)
- 6ª Semana → Del 9 al 15 de junio 2025. → Museología y Gestión Cultural (temas del 58 al 63)
- 7ª Semana → Del 16 al 22 de junio de 2025.→ Museología y Gestión Cultural (temas del 64 al 68)
- 8ª Semana → Del 23 al 29 de junio de 2025.→ Museología y Gestión Cultural (temas del 69 al 73)
- 9ª Semana → Del 30 de junio al 6 de julio de 2025. → Museos y Colecciones (temas del 34 al 39)
- 10ª Semana → Del 7 al 13 de julio de 2025. → Museos y Colecciones (temas del 40 al 45)
- 11ª Semana → Del 14 al 20 de julio de 2025. → Museos y Colecciones (temas del 46 al 51)
- 12ª Semana → Del 21 al 27 de julio 2025. → Patrimonio artístico, científico- técnico y militar (temas del 74 al 80)
- 13ª Semana → Del 8 al 14 de septiembre 2025. → Patrimonio artístico, científico- técnico y militar (temas 81 al 88)
- 14ª Semana → Del 15 al 21 de septiembre 2025. → Patrimonio artístico, científico- técnico y militar (temas 89 al 95)
- 15ª Semana → Del 22 al 28 de septiembre 2025. → Patrimonio arqueológico (temas 96 al 102)
- 16ª Semana → Del 29 de septiembre al 5 de octubre de 2025. → Patrimonio arqueológico (temas 103 al 109)
- 17ª Semana → Del 6 al 12 de octubre de 2025. →Patrimonio arqueológico (temas del 110 al 116)
- 18ª Semana → Del 13 al 19 de octubre de 2025.→ Patrimonio antropológico y artes decorativas (temas del 117 al 122)
- 19ª Semana → Del 20 al 26 de octubre de 2025. → Patrimonio antropológico y artes decorativas (temas del 123 al 129)
- 20ª Semana → Del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2025. → Patrimonio antropológico y artes decorativas (temas del 130 al 137)
- 21ª Semana → Del 3 al 9 de noviembre de 2025. → Catalogación temas patrimonio artístico, científico- técnico y militar
- 22ª Semana → Del 10 al 16 de noviembre de 2025.→ Catalogación temas patrimonio artístico, científico- técnico y militar
- 23ª Semana → Del 17 al 23 de noviembre de 2025. → Catalogación temas patrimonio artístico, científico- técnico y militar
- 24ª Semana → Del 24 al 30 de noviembre de 2025. → Entrega Casos Prácticos 1 y Entrega test legislación
- 25ª Semana → Del 1 al 7 de diciembre de 2025 → Catalogación temas patrimonio arqueológico
- 26ª Semana → Del 8 al 14 de diciembre de 2025. → Catalogación temas patrimonio arqueológico
- 27ª Semana → Del 15 al 21 de diciembre de 2025. → Catalogación temas patrimonio arqueológico
- 28ª Semana → Del 12 al 18 de enero de 2026. → Entrega Casos Prácticos 2 y Entrega test museología y gestión cultural
- 29ª Semana → Del 19 al 25 de enero de 2026. → Catalogación temas patrimonio antropológico y artes decorativas
- 30ª Semana → Del 26 de enero al 1 de febrero de 2026. → Catalogación temas patrimonio antropológico y artes decorativas
- 31ª Semana → Del 2 al 8 de febrero de 2026 → Catalogación temas patrimonio antropológico y artes decorativas
- 32ª Semana → Del 9 al 15 de febrero de 2026. → Entrega Casos Prácticos 3 y Entrega test museos y colecciones
- 33ª Semana → Del 16 al 22 de febrero de 2026. → Entrega test temas específicos
- 34ª Semana → Del 23 de febrero al 1 de marzo de 2026. → Entrega correcciones casos prácticos 1, 2 y 3
- 35ª Semana → Del 2 al 8 de marzo de 2026. → Resolución de dudas de catalogación
- 36ª Semana → Del 9 al 15 de marzo de 2026. → Textos específicos Idiomas (Inglés / Francés / Italiano)