Técnico Superior de Archivo, Ayuntamiento de Vigo (Pontevedra)
Apertura de Plazo
- Requisitos de los aspirantes: Además de las que figuran en la base cuarta de las generales, las/los aspirantes deberán estar en posesión
del título de licenciado/a en Documentación, licenciado/a en Geografía e Historia o licenciado/a en Historia. - Plazo de presentación de solicitudes: Hasta el 31-05-2011
Bases de la convocatoria DO de Galicia nº 221 de 17-11-2010
Apertura de plazo BOE nº 112 de 11-05-2011
Bases Específicas de la Convocatoria
I. Número de plazas
1
II. Características
Enmarcada en el grupo A, subgrupo A1; escala,
Administración especial; subescala, servicios especiales;
clase, cometidos especiales. Estará dotada con
las retribuciones básicas que legalmente corresponden
al subgrupo A1, y las complementarias propias
del puesto de trabajo al que resulte adscrita la plaza
del aspirante. Figurará incluida en el régimen de
dedicación exclusiva.
III. Sistema de selección
Se establece el de oposición libre.
IV. Condición de los/las aspirantes.
Además de las que figuran en la base cuarta de las
generales, las/los aspirantes deberán estar en posesión
del título de licenciado/a en Documentación,
licenciado/a en Geografía e Historia o licenciado/a en
Historia.
Los anteriores requisitos se justificarán en la forma
prevista en la base cuarta de las generales.
V. Ejercicios de la oposición
Constará de dos ejercicios, uno teórico y uno práctico,
además de una prueba de conocimiento de la
lengua gallega.
Primer ejercicio. Teórico. De carácter obligatorio y
eliminatorio.
Consistirá en desarrollar por escrito, durante un
período máximo de 3 horas, 5 temas extraídos al azar
de los que figuran como anexo a estas bases. Uno de
los temas corresponderá al temario común para el
subgrupo A1 de titulación y cuatro al temario específico.
En este ejercicio se valorarán los conocimientos
sobre los temas expuestos, la claridad y orden de
ideas, la facilidad de exposición escrita y la capacidad
de síntesis.
Esta prueba deberá ser leída obligatoriamente ante
el órgano de selección, en sesión pública, y concluida
la lectura de la totalidad de los temas podrá el
órgano de selección pedir al aspirante cualquier
explicación complementaria que considere oportuna.
Este ejercicio se puntuará de cero (0) a diez (10)
puntos, siendo necesario para aprobar obtener una
puntuación mínima de cinco (5) puntos.
Segundo ejercicio. Práctico. De carácter obligatorio
y eliminatorio.
Consistirá en resolver dos casos prácticos, propuestos
por el órgano de selección inmediatamente antes
del comienzo del ejercicio y relacionados con el contenido
del temario específico, relativos a tareas propias
de la plaza, en un tiempo máximo de 4 horas.
Los/las aspirantes deberán exponer este ejercicio
ante el órgano de selección en sesión pública, quien
podrá, al final de la exposición, solicitar al aspirante
cualquier aclaración que considere oportuna, sobre
los supuestos prácticos desarrollados. En este ejercicio
se valorará la capacidad de análisis y la aplicación
razonada de los conocimientos teóricos a la resolución
de los problemas prácticos presentados.
Este ejercicio se puntuará de cero (0) a diez (10)
puntos, siendo necesario para aprobar obtener una
puntuación mínima de cinco (5) puntos.
Tercer ejercicio. De carácter igualmente obligatorio,
aunque el hecho de no superarlo no impedirá el nombramiento.
Consistirá en la realización de una prueba escrita
de conocimiento de la lengua gallega, que se realizará
de acuerdo con lo previsto en la base décima de las
generales, a determinar por el órgano de selección
con el asesoramiento del Servicio de Normalización
Lingüística y que se valorará de 0 a 2 puntos.
El/la aspirante que no obtuviese 1 punto, como
mínimo, en esta prueba deberá participar en el primer
curso de lengua gallega que realice la Administración
autonómica (Secretaría General de Política Lingüística
u organismo autonómico competente) a fin de obtener
la debida capacitación.
Estarán exentos de la realización de este ejercicio
los/las aspirantes que acrediten poseer el título Celga
4 (equivalente al antiguo certificado de perfeccionamiento),
según lo establecido en la disposición adicional
segunda de la Orden de 16 de julio de 2007,
que regula los certificados oficiales acreditativos de
los niveles de conocimiento de la lengua gallega (Celga)
en relación con su anexo I, apartado 5, a los que
se les asignarán 2 puntos.
La calificación de los tres primeros ejercicios será
de 0 a 10 puntos, quedando eliminado el/la aspirante
que no obtenga, al menos, 5 puntos en cada uno de
ellos. La calificación del tercer ejercicio será de 0 a 2
puntos, de acuerdo con lo previsto en la base décima
de las generales.
VI. anexo. Temario específico.
(Los dieciocho primeros temas son los que figuran
como anexo en las bases generales para el subgrupo
A1).
Tema 1. La archivística: concepto, contenido y
fines. Otras disciplinas documentales.
Tema 2. Los archivos, funciones. Tipologías, etapas.
Tema 3. El documento. Concepto, clases. Características
internas y externas: la producción documental.
Tema 4. Procedencia. Identificación de fondos: clasificación
y ordenación.
Tema 5. Evaluación de fondos documentales, plazos
de transferencia. Selección y eliminación.
Tema 6. Descripción de fondos. La normalización
descriptiva: la norma ISAD (G).
Tema 7. La guía. El inventario. El catálogo. Instrumentos
auxiliares.
Tema 8. Los archivos municipales. Historia y funciones.
Tema 9. Legislación sobre archivos municipales.
Competencias del municipio.
Tema 10. El archivo municipal como centro de conservación:
edificios, depósitos e instalaciones.
Tema 11. Soportes documentales. Tipos y causas de
alteración. Restauración de documentos textuales y
gráficos.
Tema 12. Sistemas de reproducción: el microfilm, la
digitalización y su aplicación al archivo municipal.
Tema 13. La organización del archivo: el cuadro de
clasificación.
Tema 14. El ingreso de la documentación del archivo.
Ingresos ordinarios y extraordinarios.
Tema 15. El tratamiento de la documentación y servicios
en cada fase del archivo.
Tema 16. Los sistemas de clasificación, ordenación
e instalación de la documentación.
Tema 17. El expurgo de la documentación: evaluación,
selección y eliminación.
Tema 18. La comisión de evaluación y selección:
organización, régimen jurídico. Los dictámenes de la
comisión.
Tema 19. Tipología de los documentos administrativos:
de decisión, de transmisión, de constancia, etc.
Tema 20. Preservación, conservación e restauración.
A conservación tradicional.
Tema 21. La conservación contemporánea. Instituciones
internacionales relacionadas con la preservación.
Tema 22. Los materiales documentales: soportes
documentales. El pergamino. El papel tradicional. El
papel industrial.
Tema 23. Las tintas. Formatos documentales.
Tema 24. El deterioro del fondo documental: características.
El deterioro del documento: origen y causas.
Deterioro químico, biológico y físico.
Tema 25. La conservación preventiva. Los sistemas
ambientales y su relación con el deterioro. Factores
de deterioro: calor, humedad, contaminación, radiaciones
y manipulaciones.
Tema 26. La conservación material: métodos. Protección
primaria: cajas, balduques y otros sistemas.
Tema 27. La microfilmación de fondos bibliográficos
históricos para su conservación.
Tema 28. Protección secundaria: El mobiliario,
tipos y características. Actividades de mantenimiento:
limpieza, control de plagas.
Tema 29. El servicio del archivo municipal a las oficinas:
información, préstamos y consultas.
Tema 30. La función cultural y pedagógica del
archivo municipal.
Tema 31. Los reglamentos de los archivos municipales.
Referencia a su tramitación.
Tema 32. La acción dinamizadora de los archivos.
Imagen y comunicación. Tipología de actividades.
Tema 33. Documentos audiovisuales, sonoros y fotográficos.
Clases y características. Su tratamiento
archivístico.
Tema 34. La documentación de arquitectura. Propuesta
de instalación, acceso y reproducción.
Tema 35. Sistemas normalizados de intercambios de
documentos. Multimedia. Sistemas interactivos. Lenguajes
de marcado de documentos.
Tema 36. Técnicas de gestión de documentos y
archivos electrónicos. La gestión. Almacenaje y recuperación.
Tema 37. Seguridad del documento electrónico:
objetivos y alcance en la seguridad de la información.
Amenazas y vulnerabilidades. Medidas de seguridad.
Disposiciones legales.
Tema 38. Protección de datos personales e informática.
Derecho de los administrados en relación con los
archivos y registros.
Tema 39. Principios de exposición de documentos
de archivo.
Tema 40. Los archivos municipales y sus usuarios.
Tema 41. Circuito de atención a los usuarios en un
archivo. Sistemas de acceso y consulta.
Tema 42. Préstamos de documentación y fondos,
procedimiento y garantías.
Tema 43. Legislación en materia de archivos. La
Ley de patrimonio histórico español. Desarrollo normativo.
Tema 44. La Ley de patrimonio cultural de Galicia.
Sistemas de archivos en Galicia.
Tema 45. La Administración española de archivos.
Estructura organizativa y competencias en materia de
archivos de las distintas administraciones públicas.
Tema 46. Fuentes documentales y bibliografía para
el estudio de las administraciones autonómicas y
locales.
Tema 47. Fuentes documentales y bibliográficas
para el estudio de las universidades. Especial referencia
a Galicia.
Tema 48. La profesión de archivero: formación, asociación
y código deontológico.
Tema 49. La calidad en los archivos. Bibliografía.
Tema 50. Institución notarial y registral en España.
Tema 51. Protocolo notarial. Tipos documentales,
archivos de protocolos notariales.
Tema 52. Archivos eclesiásticos, familiares y de
empresa.
Tema 53. Archivos históricos y provinciales. Competencias
de las diputaciones provinciales.
Tema 54. Organismos internacionales: la UNESCO
y el Consejo Internacional de Archivos (CIA).
Tema 55. Legislación en materia de prevención de
riesgos laborales. Servicios de prevención.
Tema 56. Museos de la ciudad de Vigo. Características,
temáticas.
Tema 57. Museos municipales. Características,
temáticas.
Tema 58. Museo Quiñones de León. Historia característica,
colecciones.
Tema 59. Museo Verbum. Historia, características.
Tema 60. Plan museológico, fines y características.
Tema 61. Colecciones fotográficas de Vigo.
Tema 62. Archivo Pacheco: historia, contenidos.
Tema 63. Equipamientos culturales de la ciudad de
Vigo. Características.
Tema 64. Casa de las Artes: historia y contenidos.
Tema 65. Casa Gallega de la Cultura: historia y actividades.
Tema 66. Colección Fernández del Riego. Biblioteca
Penzol.
Tema 67. Bibliotecas de Vigo. Biblioteca Central.
Tema 68. Eventos culturales significativos en los
últimos años en Vigo.
Tema 69. Centro de Artesanía Tradicional. Historia.
Características.
Tema 70. Depósitos arqueológicos en Vigo. Historia
y características.
Tema 71. Prensa escrita. Historia y actualidad.
Tema 72. Medios de comunicación de Vigo. Radio y
televisión.