Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / Opositar a Museos

Opositar a Museos

15 de Septiembre de 2022

Por eleazarortuno

A continuación te explicamos como son las oposiciones, los estudios requeridos y cuáles son las funciones de los funcionarios de Museos.

Para trabajar en Museos existen principalmente dos formas de acceso: el ingreso como funcionarios de carrera mediante oposición, y el contrato como personal laboral, normalmente a través de concurso-oposición.

 

1. Las convocatorias

 

Principalmente hay dos tipos de convocatorias a Museos en España: las autonómicas y las estatales. Las que más plazas ofertan son las oposiciones a Museos Estatales. 

 

Las administraciones deben publicitar la información necesaria para dar a conocer las diferentes convocatorias de oposiciones. 

 

  • Se publican las Ofertas de empleo público

 

En este documento público se expresa el número y el tipo de plazas que se necesitan cubrir.

 

  • Se publican las Bases de la Convocatorias

 

En las bases de la convocatoria se detallan el número de plazas, los requisitos que deben cumplir los aspirantes, los plazos a los que deben atenerse a la hora de iniciar el proceso administrativo, las diferentes fases de evaluación y las materias sobre las que versará el temario, además de los méritos a tener en cuenta, el sistema de puntuación, el tribunal calificador así como los detalles sobre la presentación de solicitudes.

 

  • Listas de aspirantes

 

Acabado el plazo de presentación de solicitudes, se publicarán las listas de aspirantes admitidos y excluidos, junto con la causa de exclusión, abriéndose un nuevo plazo para que los interesados puedan subsanar los posibles errores.

 

2. Los Grupos profesionales

Podemos distinguir tres escalas o grupos profesionales: Auxiliares (C1), Ayudantes (A2) y Conservadores (A1).

 

3. Estudios Requeridos

  • Auxiliares de Museos (C1): El Grupo C se divide en dos subgrupos, C1 y C2. Para el primero se exige el título de bachiller o técnico, para el segundo el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

 

  • Ayudantes y Conservadores de Museos: Título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado o tener cumplidas las condiciones para obtenerlo en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

 

4. Las Pruebas de acceso

  • Auxiliares de Museos (C1)
 

El proceso consta de dos pruebas y son de tipo eliminatorio, es decir, hay que aprobar ambas para que hagan la media.

La pruebas son un examen teórico y un examen práctico.

  • El primer examen (teórico)  tiene una duración de dos horas y consiste en un cuestionario tipo test de 100 preguntas con 4 opciones donde debe escoger la respuesta correcta de entre las cuatro. Son cuestiones relativas a la primera parte del temario
  • El segundo examen (PRÁCTICO) tiene una duración de una hora y media (para realizarlos) y 10 minutos para exponerlo y se trata de la resolución de tres supuestos prácticos sobre la segunda parte del temario. 

 

  • Ayudantes de Museos (A2)
 

El proceso consta de tres pruebas.

  • El Primer ejercicio: Consistirá en contestar un cuestionario tipo test de cien preguntas que versarán sobre el contenido del programa. 
  • El segundo, es la prueba de idioma escogido entre: alemán, francés, inglés, italiano y portugués.
  • El tercero versará de dos partes diferenciadas.

 

  • Primera parte. Consistirá en el desarrollo por escrito de dos partes:

- Resolución de un supuesto práctico relacionado con los temas 1.4 a 1.16 del bloque de «Legislación», o con los temas de los bloques de «Museología» y «Patrimonio Artístico, Arqueológico y Antropológico» del programa que figura como anexo II a esta convocatoria. El aspirante podrá utilizar únicamente los materiales puestos a disposición de las personas opositoras por el Tribunal.

- Cumplimentación exclusivamente de los datos de Registro e Inventario a partir del módulo de catalogación DOMUS de tres piezas elegidas de un total de seis seleccionadas por el Tribunal.

  • Segunda parte. Contestación por escrito de cuatro preguntas cortas: Dos del bloque de «Museología» y dos del bloque de «Patrimonio Artístico, Arqueológico y Antropológico».

 

 

  • Conservadores (A1).
 

El proceso consta de las siguientes pruebas.

  • El primero consiste en contestar un cuestionario tipo test de 100 preguntas que versarán sobre el contenido del programa de la convocatoria.
  • El segundo ejercicio consistirá en una prueba de conocimiento de idiomas. Las personas aspirantes podrán elegir como idioma de la prueba inglés, francés, italiano, alemán y portugués.
  • Tercer ejercicio consistirá en la exposición oral en idioma castellano ante el Tribunal, en sesión pública convocada al efecto durante un tiempo no superior a sesenta minutos cuatro temas de la parte B, «Temas específicos». Las personas aspirantes dispondrán de treinta minutos para la preparación de este ejercicio, sin posibilidad de consultar ningún tipo de documentación. Durante la exposición podrá utilizar el guion que, en su caso, haya realizado durante el referido tiempo de preparación.
  • Cuarto ejercicio. Caso práctico. Constará de dos partes:
  • La primera parte consistirá en la resolución de un supuesto práctico relacionado con los temas 10 a 32 del temario de «Legislación y Políticas Culturales»; y del temario «Museos y Colecciones» del apartado A «Temas generales» y del apartado B «Temas específicos» del programa.
  • La segunda parte consistirá en la catalogación de tres piezas elegidas por cada persona opositora entre cinco seleccionadas por el Tribunal entre las materias incluidas en apartado B «Temas específicos» del programa del anexo II de esta convocatoria (una de «Patrimonio artístico y científico-técnico», una de «Patrimonio arqueológico e histórico-militar» y una de «Patrimonio antropológico y artes decorativas»).

 

5. Las Funciones

  • Auxiliares de Museos.

 

Los Auxiliares de Museos realizan funciones diversas vinculadas a los departamentos del Museo (conservación, documentación, comunicación y difusión). Estas labores van desde cumplimentar en DOMUS los datos de las obras, la coordinación de actividades,  el control museográfico de salas etc. 

 

  • Ayudantes

 

Las funciones dependen del tamaño y tipo de Museo por lo que estas pueden variar notablemente. Por norma general, lo habitual es que colaboren en todo lo que disponga el Conservador de Museo de su departamento: Registro, documentación e inventario con el Sistema de Gestión Museográfica y Documental DOMUS, gestión de Redes Sociales, la difusión del museo, la planificación de actividades educativas, coordinación de exposiciones temporales etc.

 

  • Conservadores

 

Sus tareas exceden hoy ampliamente la conservación e investigación pero sus labores dependerán en gran medida de la escala de la institución y su complejidad orgánica : participa en la definición museológica de los centros, en el planteamiento museográfico de la exposición, diseña programas de investigación y difusión y campañas de captación de recursos de cara a su proyección pública, posiciona a la institución en las redes sociales y trabaja en principios de sostenibilidad. 

archivado en: museos