Nuria Torres: “La Documentación y la Arqueología son dos mundos que se encuentran”
Doctora en Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid y licenciada en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid, Nuria ha desarrollado su carrera combinando su pasión por la investigación con la enseñanza y la gestión de archivos y bibliotecas.
A lo largo de su carrera, ha trabajado como Ayudante de Bibliotecas en la Biblioteca Nacional, ha sido documentalista en la revista Planeta Humano y ha ejercido como profesora en diversas instituciones, incluyendo la Universidad Carlos III y el Instituto de Formación Empresarial de la Cámara de Comercio de Madrid.
En esta entrevista, exploraremos los retos de la enseñanza en este campo, su experiencia en la Biblioteca Nacional, los desafíos que plantea la digitalización y sus consejos para quienes aspiran a trabajar en bibliotecas y archivos.
Nuria, a lo largo de tu carrera académica y profesional, has combinado tu pasión por la arqueología con el mundo de la documentación y los archivos. ¿Cómo crees que se complementan estos dos campos entre sí?
La arqueología tiene en algunos casos una labor previa de documentación, de investigación en bibliotecas. Por otra parte, son dos ciencias cercanas, ya que son "de letras"; aunque lo cierto es que cada vez las ciencias son más interdisciplinares. En mi caso además cuenta el simple gusto personal; ambas materias me proporcionan disfrute e interés.
Como profesora ¿qué aspectos consideras más importantes al enseñar sobre lenguajes documentales y clasificación, y cómo intentas motivar a los estudiantes para que se interesen por estos temas técnicos?
La respuesta tiene relación con la anterior; creo que cuando algo te gusta se nota, y recomiendo a todos que así se manejen en general en la vida.
Procuro que en mis cursos se traten casos con cierta dificultad, prever las diversas posibilidades, y desmenuzar cada caso a fondo, para que sea comprensible el resultado de un ejercicio.
También me parece fundamental responder con rapidez las cuestiones que te plantean los alumnos, y ponerte en su piel, intentado observar el nivel de cada uno para contestar a sus posibles dudas con acierto. A base de resolver dudas se aprende mucho sobre didáctica, sobre cómo explicar algo con mayor claridad. Por ello el texto de los temas se remodelan y se ilustran con nuevos ejemplos continuamente; la actualización de los cursos es importante.
Por otra parte, mi experiencia directa como profesora presencial es muy útil.
En tu etapa como Ayudante de Biblioteca en la Biblioteca Nacional, en el Departamento de Publicaciones Periódicas, ¿cuáles fueron los mayores retos que enfrentaste y qué habilidades consideras clave para superar esos desafíos?
En mi caso, aparte de muchas otras tareas (catalogar, clasificar, etc) hubo un tiempo que me dediqué a "arreglos"; publicaciones periódicas que estaban dispersas en los depósitos y en realidad eran la misma, con diversos cambios de título, con escisiones, secciones diversas, con separatas. En particular, recuerdo con especial diversión la trabajosa recatalogación y clasificación de la compleja "Colección Legislativa de España", que es muy antigua y necesitó bastante investigación previa en ficheros manuales y su posterior identificación y análisis con la publicación en la mano. Muy interesante, un verdadero reto. Conté con ayuda y colaboración de colegas del departamento, con lo que tuvo además su punto de compañerismo. Recuerdo esa época en la Biblioteca Nacional con gran cariño.
Como experta en documentación en el entorno digital, ¿qué cambios has observado en la gestión de archivos y bibliotecas en la era digital, y cómo ves el futuro de estos campos en los próximos años?
Tema difícil desde un punto de vista profundo: con la inteligencia artificial quién sabe a dónde se puede llegar. Lo cierto es que las mentes humanas serán siempre insustituibles si queremos un mundo plural y libre. Para eso están las bibliotecas, para que siempre perdure la diversidad de criterios. Esa es mi esperanza y el reto al que nos enfrentamos.
Por otra parte, y ya hablando en el plano "técnico", aún siendo lo digital una ventaja en muchos aspectos (comunicación, agilidad, fácil corrección...) lo cierto es que es innegable que la verdadera calidad lectora se lleva a cabo en el formato impreso. Por tanto, creo que ambos mundos pueden y deben convivir, utilizando cada uno de ellos en su momento
Para aquellos estudiantes que se están preparando para opositar en el ámbito de las bibliotecas o archivos, ¿qué consejos les darías para afrontar su preparación?
La oposición es una carrera de fondo, es necesaria y recomiendo la perseverancia y la ilusión.
Desde el punto de vista de la preparación, mucha práctica, no sólo estudio. Conocer las bibliotecas in situ convierte lo que lees en algo mucho más comprensible y perdurable en la memoria.
También quiero apuntar que siempre habrá un punto de incertidumbre, y que se obtenga el resultado que se obtenga, hay que disfrutar del camino, que es bonito y a la postre, siempre será de utilidad.
Cursos que imparte:
Curso sobre la Clasificación Decimal Universal (CDU)
Curso Avanzado sobre la Clasificación Decimal Universal (CDU)
Curso de Encabezamientos de Materia para Bibliotecas Públicas
Curso de Resumen e Indización Documental
Curso de Oposiciones para Auxiliares de Bibliotecas, Organismos Autónomos del Ministerio de Cultura (OEP 2016)
CV Completo