Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 8ª parte
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre. […]
Walking around. En “Residencia en la Tierra” / Pablo Neruda
En la década de los 40, la 2ª Guerra Mundial marca profundamente el desarrollo literario y la temática. El existencialismo, el descontento y el desencanto ante la vida, y la lucha ideológica ante la falta de libertad son el trasfondo de muchas de las obras literarias de esos años. En un mundo que ha quedado dividido en dos, un Occidente pro-capitalista y el bloque oriental soviético comunista, en la literatura también juegan un importante papel la ideología política, la adopción y defensa del sistema establecido y la literatura “disidente” –como la de Solzhenitsyn-.
La década de los años 50 en la literatura está marcada por la posguerra, especialmente en Europa y Estados Unidos. Al igual que en la década anterior, abunda la temática existencialista y la crítica del sistema establecido. Por otra parte, se consolidan algunos subgéneros novelísticos, como la novela fantástica y la de ciencia-ficción. En Francia, el “teatro del absurdo” continúa con sus éxitos, fundamentalmente gracias a las obras de Beckett y de Eugène Ionescu.
Sin embargo, entre los escritores galardonados con el Nobel que citamos a continuación, la personalidad y la poesía de Pablo Neruda rozan los niveles más altos en cuanto a popularidad y a internacionalismo, siendo difícil adscribirlo a una corriente literaria, excepto la propia “nerudiana”.
- 1968. Yasunari Kawabata (1899-1972). Novelista japonés con un maestral estilo narrativo que expresaba con gran sensibilidad lo esencial de la mentalidad japonesa, y por el que recibió el Premio Nobel. Los temas centrales de sus obras son la soledad, la angustia ante la muerte, la búsqueda de la belleza, y la atracción por la sensualidad y la psicología femenina; todo ello en el marco de las tradiciones japonesas, y con imágenes dotadas de gran lirismo. Entre sus novelas, podemos destacar “País de nieve” y “La bailarina de Izu”, junto a los volúmenes de relatos “La casa de las bellezas durmientes” y “Lo bello y lo triste”.
- 1969. Samuel Beckett (1906-1989). Fue un novelista, dramaturgo y poeta irlandés; uno de los principales representantes del vanguardista experimentalismo literario del siglo XX, y figura clave del movimiento denominado “teatro del absurdo”. Vivió durante bastantes años en Francia: primero en París, de donde tuvo que huir en 1942 buscado por la Gestapo, y luego en el sur, lejos de la ocupación alemana, aunque al finalizar la 2ª Guerra Mundial volvió a instalarse en la capital francesa, escribiendo en francés la mayoría de sus obras publicadas a partir de entonces. De la década de los 50 son sus obras más destacadas –que gozaban de la mejor consideración también por parte del propio Beckett-; en concreto la trilogía formada por Molloy” (1951), “Malone muere” (1951) y “El innombrable” (1953), y la obra de teatro “Esperando a Godot” (1952), su obra maestra según la mayoría de los críticos literarios. En toda su obra se ahonda en la angustia indisociable de la condición humana, acompañada por la desdicha, el sufrimiento y la derrota, con una prosa austera y minimalista, regada con un negro humor corrosivo. En el sitio web http://www.samuel-beckett.net/ se puede acceder a numerosos recursos online con información sobre su biografía y bibliografía.
- 1970. Aleksandr Solzhenitsyn (1918-2008). Escritor e historiador ruso, crítico con el autoritarismo y de convicciones políticas contrarias al estalinismo, por lo que fue deportado a Rusia Central y encarcelado por el Gulag, entre 1945 y 1956. GULAG es el acrónimo con el que se denominaba a la Dirección General de Campos de Trabajo en la Unión Soviética; nombre que se hizo ampliamente conocido en Occidente tras la publicación, en 1973, de la obra de Solzhenitsyn “Archipiélago Gulag: 1918-1956”, donde se ofrece un análisis documentado del sistema de prisiones, del terrorismo “de Estado” y de la policía secreta soviéticos. A causa de dicha publicación, en febrero de 1974, Solzhenitsin fue deportado a la entonces Alemania Oriental y desposeído de la ciudadanía soviética. En 1994 se le restituyó la ciudadanía soviética, siendo recibido como héroe en su país, aunque no dejó de criticar lo que consideraba defectos de sus conciudadanos.
- 1971. Pablo Neruda (1904-1973). Seudónimo utilizado por el poeta chileno Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, considerado uno de los poetas más importantes influyentes del siglo XX –en cualquier idioma-. Su primera obra fue “Crepusculario” (1923), cuya publicación fue sufragada por el propio Neruda. Al año siguiente se publicó “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, que fue un éxito de ventas y le consagró como poeta popular en América Latina. Neruda también fue activista político y miembro del Partido Comunista Chileno. En su labor como diplomático estuvo destinado como cónsul de Chile en Birmania, Java, Singapur, Sri Lanka, Argentina y España. La conmoción interior que sufrió Neruda a causa de la Guerra Civil española le llevó a escribir “España en el corazón”. En 1939, el presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda le nombra Cónsul Especial para la Inmigración Republicana Española, con sede en París, y desde donde Neruda gestionó el viaje de aproximadamente 2.000 exiliados republicanos en el paquebote Winnipeg, que llevó a los exiliados españoles desde el puerto de Paulliac (Aquitania, Francia) a Valparaíso (Chile). Neruda regresó a Chile en 1943, ejerciendo como senador entre 1945 y 1948, año este en el que el Partido Comunista de Chile es prohibido por el presidente Gabriel González Videla. Neruda es entonces perseguido políticamente, y vive clandestinamente, escondido en diferentes poblaciones chilenas, hasta que en abril de 1949 consigue escapar a París. Desde Europa, en sus viajes por numerosos países, se reafirma como luchador político e ideológico en favor de la paz mundial. En 1952 pudo volver a Chile, siendo nombrado miembro honorario de la Academia Chilena de la Lengua, en 1969. Nombrado embajador en Francia por el presidente Allende, renunció al cargo en 1973, por razones de salud, estado que empeoró tras el golpe de Estado del 11 de septiembre, protagonizado por el general Pinochet. En la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se puede leer las obras de Neruda, y también escuchar algunas de las lecturas de sus poemas a cargo de el propio poeta. En el portal web Neruda, de la Universidad de Chile, se puede consultar amplia información sobre el insigne poeta chileno. La Biblioteca Nacional de Chile también le ha dedicado a Pablo Neruda un monográfico, en su sitio web Memoria chilena, desde donde se pueden descargar decenas de publicaciones y algunos manuscritos de poemas de Neruda.