Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / Últimos Post

Últimos Post


 

Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 1ª parte

Sobre la Biblioteca Nobel y los premiados con el Nobel de Literatura.
Conociendo a los Premios Nobel de Literatura: 1ª parte

Nobel Museum Research Library

01 de Febrero de 2016

Por Joaquina_Ramilo

Sobre la Biblioteca Nobel y los premiados con el Nobel de Literatura.

El origen de la Biblioteca Nobel está en la biblioteca privada de Alfred Nobel, que reunía unos 1.500 volúmenes, la mayoría de autores del siglo XIX y en su lengua original, aunque también había obras de autores clásicos. Tras la muerte de A. Nobel, los fondos de su biblioteca particular pasaron por diferentes ubicaciones hasta la actual, en el 2º piso del Nobel Museum (Estocolmo), desde 1921. La Nobel Museum Research Library, con su organización actual, abrió sus puertas en 2005. Tiene un fondo de unos 6.000 volúmenes, cuyos temas son el propio Premio Nobel –su organización y su historia- y los laureados con el mismo –fundamentalmente material biográfico.  Por otra parte, dispone de un fondo especializado de aproximadamente 200.000 volúmenes sobre temas relacionados, por ejemplo: historia de la ciencia, sociología, historia política, historia de la literatura, física, museología y creatividad de la investigación.

Hemos pensado que, hacer una reseña de cada uno de los galardonados con el Nobel de Literatura es una buena manera de dar a conocer a escritores, algunos ampliamente reconocidos, pero muchos de ellos grandes desconocidos fuera de su país, incluso después de haber recibido el Premio Nobel.

Los galardonados con el Premio Nobel de Literatura, por orden cronológico, fueron:

  • 1901. Sully Prudhomme, seudónimo del poeta francés René François Armand Prudhomme (1839-1907). Sus obras están disponibles en la Bibliothèque nationale de France y algunas de ellas se pueden consultar en línea en Gallica
  • 1902. Theodor Mommsen (1817-1903). Historiador, filólogo, jurista, político y arqueólogo alemán, especialmente conocido por su obra “Historia de Roma”. Se puede acceder al contenido de algunas de sus obras a través de la Open Library.
  • 1903. Bjørnstjerne Bjørnson (1832-1910). Dramaturgo, poeta y novelista noruego ampliamente seguidor del Romanticismo. Es considerado el poeta nacional de Noruega, autor de Ja, vi elsker dette landet (= Sí, amamos esta tierra), musicalizado por Rikard Nordraak, y que se ha convertido en el himno nacional noruego.
  • 1904. Frédéric Mistral (1830-1914). Escritor de nacionalidad francesa que escribió casi todas sus obras en occitano y que, junto a Joseph Roumanille son los artífices del renacimiento de la lengua occitana. De hecho, a Mistral se le considera el mayor de los escritores en lengua provenzal, destacando por su producción poética de carácter épico.

En el mismo año, también se concede el Nobel de Literatura al español José Echegaray (1832-1916). Fue un ingeniero, dramaturgo y matemático, también profesor universitario y político, miembro del Partido Radical. Ocupo asimismo sillón como miembro en la Real Academia Española y en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Algunas de sus obras teatrales pueden leerse a texto completo en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

  • 1905. Henryk Sienkiewicz (1846-1916) fue un escritor y periodista polaco, gran defensor de la nación polaca y de su independencia política frente a la opresión alemana de la época. Entre su producción literaria destaca su trilogía sobre la lucha polaca frente a las invasiones del siglo XVII: “A sangre y fuego, “El diluvio” y “El señor Wolodyjowski”. Tiene un museo dedicado, en Oblegoreck, en un palacete en cuya primera planta hay una exposición permanente sobre la vida de Sienkiewicz, y que incluye algunos de sus objetos personales. Dispone también de una amplia biblioteca, con manuscritos y diversas ediciones de las obras del escritor, incluyendo además traducciones y libros que le pertenecieron.
  • 1906. Giosuè Carducci (1835-1907). Escritor y poeta italiano, catedrático de literatura en la Universidad de Bolonia. Posee una obra poética dotada de energía y gran creatividad; siendo el primer poeta que adaptó exitosamente los metros clásicos latinos a la poesía italiana moderna.
  • 1907. Rudyard Kipling (1865-1936). Poeta y novelista británico nacido en Bombay, y defensor del imperialismo occidental, tal y como defendía la época victoriana en la que nació y se educó. Sus primeras obras literarias tienen el marco del ambiente de la India. Tras casarse en 1892 y establecerse en Vermont (Estados Unidos), compuso varias obras en las que es claro el influjo de la literatura norteamericana, especialmente el de Jack London, en la exaltación de la vida primitiva y del retorno a la naturaleza. Pertenecen a su estancia en Estados Unidos las obras de Kipling más conocidas: “El libro de la selva”, “El segundo libro de la jungla” y “Capitanes intrépidos”. En 1896 volvió a Inglaterra y se instaló con su familia en Rottingdean (condado de Sussex). En el Museo de la Sociedad de Preservación Rottingdean, han dedicado una habitación a Kipling, con una reconstrucción de su estudio en y exposiciones dedicada a su obra. En la web de la Sociedad Kipling se puede obtener más información sobre el autor.
  • 1908. Rudolf Christoph Eucken (1846-1926). Fue un filósofo alemán que ejerció como profesor de filosofía en varias universidades alemanas y británicas, incluida la de Harvard. Desarrolló una filosofía idealista de la vida, en la que la religión desempeña un importante papel.
  • 1909. Selma Lagerlöf (1858-1940). Fue la primera mujer en recibir el Nobel de Literatura y fue nombrada miembro de la Academia Sueca, en 1914. Era una escritora de cuentos y novelista que gozaba de gran éxito entre los lectores y del reconocimiento de la crítica. Su obra más conocida es “El maravilloso viaje de Nils”, inspirada en los cuentos de animales de Rudyard Kipling y encargada por el Consejo de Educación de Suecia para enseñar a los niños la geografía del país. Actualmente, la casa donde nació Selma Lagerlöf, de nombre Mårbacka y ubicada en Sunne (Värmlan, Suecia), siguiendo el testamento de la autora, es preservada y se muestra al público tal y como estaba al momento de su muerte.
  • 1910. Paul Johann Ludwig von Heyse (1830-1914). Poeta, novelista y dramaturgo alemán, que destacó por el realismo y la perfección estructural de sus escritos. Aunque escribió cerca de sesenta obras teatrales, Heyse es recordado sobre todo por su poesía, dotada de una gran belleza.
  • 1911. Maurice Maeterlinck (1862-1949). Abogado, poeta, ensayista y dramaturgo belga en lengua francesa, y perteneciente al movimiento simbolista. Durante la 2ª Guerra Mundial residió en Estados Unidos, donde siguió escribiendo.
  • 1912. Gerhart Hauptmann (1862-1946). Dramaturgo, poeta y novelista alemán, que inauguró el movimiento naturalista en la literatura alemana. Nacido en Obersalzbrunn (actualmente denominada Szczawno Zdrój, y perteneciente a Polonia tras la 2ª Guerra Mundial y el establecimiento de fronteras en la Conferencia de Yalta, en 1945), fue expulsado de su tierra natal tras su muerte, en su ataúd.
  • 1913. Rabindranath Tagore (1861-1941). Fue un reconocido poeta bengalí, también dramaturgo, novelista y músico; siendo el primer no europeo laureado con el Nobel de Literatura. Era el menor de 14 hermanos, de una familia acomodada y culta. En 1901 fundó una escuela experimental en Santiniketan (Bengala Occidental), donde vivía junto a sus alumnos, constituyendo una comunidad autosuficiente, para la que recaudaba fondos y a la que dedicó una importante cantidad de dinero, incluido el importe otorgado por el Nobel. En 1904 publicó el ensayo político “El movimiento nacional”, en el que se pronuncia a favor de la independencia de su país, aunque tuvo una actitud defensora del pacifismo en esa época convulsa entre el Imperio Británico y la India, que luchaba por su independencia. En 1910 se publicó una de sus obras más conocidas, “La ofrenda lírica”. Fue también el primer presidente de la Bengal Library Association, fundada en 1925, y que tenía entre sus principales objetivos el desarrollo, la mejora, la ampliación y la difusión de los servicios bibliotecarios de las bibliotecas de todo el Estado. Realizó números viajes al extranjero –Europa, Estados Unidos y Japón, principalmente- invitado a dar conferencias, especialmente por la gran acogida de sus poemas traducidos al inglés. La escuela de Santiniketan, a la que dedicó sus últimos años, se convirtió en 1921 en la Universidad Visva-Bharati, y desde 1951 es una Universidad estatal de la India.

En 1914 no se entregaron los Nobel a causa del estallido de la 1ª Guerra Mundial.

En el próximo artículo, seguiremos acercando a nuestras lectoras y lectores la historia de los premiados con el Nobel de Literatura. Os esperamos.


Archivos: acceso a la información, historia y memoria

Sobre el acceso a la información de archivo.
Archivos: acceso a la información, historia y memoria

Centro Documental de la Memoria Histórica

01 de Diciembre de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Sobre el acceso a la información de archivo.

Recientemente, la UNESCO adoptó, en su 38ª Conferencia General, una resolución que declara el 28 de septiembre como “Día Internacional para el Acceso Universal a la Información”; por lo que a partir de 2016 ya se celebrará. Aunque se trata de unos de esos “días internacionales” en los que más que para celebrar, es una fecha para reivindicar una realidad que en muchos países –también en distritos (Comunidades Autónomas en el caso de España), departamentos, ayuntamientos, etc.- no es motivo de regocijo ni de orgullo, sino una fecha para impulsar el derecho a la información y recordar a los responsables gubernamentales cuánto queda por hacer en este ámbito. La realidad muestra que en muchos lugares –también en los países democráticos- el acceso universal a la información es una asignatura pendiente, por diversos motivos: no hay dedicados recursos económicos suficientes, hay carencia de profesionales contratados, no se considera la información como un derecho, las políticas de información y transparencia de los gobiernos son deficientes o inexistentes, no se ofrece información sobre “dónde está la información”, etc.

Y es en este último aspecto, en relación con los archivos y la documentación que custodian y conservan, sobre el que vamos a tratar en este artículo, centrándonos en el ámbito geográfico de España.

En la Constitución y en la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español se hace referencia al acceso libre a la documentación de archivo:

  • Constitución Española (art. 105 b):

 

La ley regulará: El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la seguridad y defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas.

  • Ley 16/1985 (art. 57):

 

2. La consulta de los documentos constitutivos del Patrimonio Documental Español a que se refiere el artículo 49.2 se atendrá a las siguientes reglas:

a) Con carácter general, tales documentos, concluida su tramitación y depositados y registrados en los Archivos centrales de las correspondientes entidades de Derecho Público, conforme a las normas que se establezcan por vía reglamentaria, serán de libre consulta a no ser que afecten a materias clasificadas de acuerdo con la Ley de Secretos Oficiales o no deban ser públicamente conocidos por disposición expresa de la Ley, o que la difusión de su contenido pueda entrañar riesgos para la seguridad y la defensa del Estado o la averiguación de los delitos.

b) No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cabrá solicitar autorización administrativa para tener acceso a los documentos excluidos de consulta pública. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados, por la Autoridad que hizo la respectiva declaración, y en los demás casos por el Jefe del Departamento encargado de su custodia.

c) Los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de 25 años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de 50 años, a partir de la fecha de los documentos.

2. Reglamentariamente se establecerán las condiciones para la realización de la consulta de los documentos a que se refiere este artículo, así como para la obtención de reproducciones de los mismos.

Y en principio, parece que estos instrumentos legales sobre el acceso a la información se cumplen y respetan. Pero la cuestión es si se hace una difusión suficiente y adecuada de los archivos históricos que son de su competencia por parte del Estado –en su caso, del Ministerio de Educación y Cultura- y desde los gobiernos autonómicos, provinciales y de los ayuntamientos. Porque la realidad que me he ido encontrando a lo largo de estos años, como profesional del ámbito de la Documentación, es que muchos “potenciales” usuarios –y necesarios; también por su propia necesidad de información- de archivos históricos desconocen qué información se guarda en estos archivos y que la consulta y el acceso son libres. He aquí, por tanto, que el derecho de acceso a la información, no se hace efectivo por desconocimiento de dónde está esa información/documentación que buscan, o porque no saben cuáles son los plazos y condiciones que permiten consultarla sin restricciones.

En España, había unos fondos y series documentales que estaban en muchos casos fuera de la consulta pública: porque no se permitía la misma, porque era difícil el acceso a ellos (principalmente por estar dispersos, o por no estar descritos), o porque no estaba suficientemente difundida su existencia. Se trata de los documentos correspondientes a un período negro y cruento de nuestra historia, la Guerra Civil (1936-1939). Para paliar estas carencias, en la “Ley de la Memoria Histórica” (Ley 52/2007) se incluyen unos artículos que hacen referencia al derecho de acceso a la documentación:

- Artículo 20. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil: por el que se mantiene y desarrolla el Archivo General de la Guerra Civil Española (creado en 1999), en donde se integrarán todos los documentos –originales o copias fidedignas- referidos a la Guerra Civil. Y cuya función principal es la de “Recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias que puedan resultar de interés para el estudio de la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera contra ella, el exilio, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la transición.”

- Artículo 21. Adquisición y protección de documentos sobre la Guerra Civil y la Dictadura: en el que trata de las dotaciones presupuestarias anuales para la adquisición de documentos referidos a la Guerra Civil, y de la integración en el Patrimonio Documental y Bibliográfico español de los documentos de este tipo depositados en archivos privados; con lo ya les afecta el artículo 57 de la Ley 16/1985.

- Artículo 22. Derecho de acceso a los fondos de los archivos públicos y privados.

Pero he aquí que desde el Gobierno Central se ha derogado “de facto” aunque no legalmente, la “Ley de la Memoria Histórica”, puesto que desde la Administración Central, en la última legislatura (2012-2015), no se han dedicado presupuestos a dicha ley –hecho del que se jactó el actual Presidente del Gobierno en una entrevista en televisión-. Este hecho ha sido bastante criticado en los medios de comunicación y en el Congreso de los Diputados, en referencia a lo que ello suponía de ausencia de dedicación de fondos públicos para el levantamiento de tumbas e identificación de restos de fallecidos. Sin embargo no se ha criticado –al menos yo no me he enterado- que la ausencia de presupuestos dedicados a la Ley 52/2007 está socavando los principios democráticos del país en cuanto al derecho de acceso a la información. Si no se destinan recursos económicos y personal al tratamiento archivístico de los fondos de la Guerra Civil, ni a su digitalización para facilitar el acceso y la difusión de la información a dichos fondos, sino se realizan actos públicos sobre dichos fondos documentales, para difundir su existencia e importancia para conocer nuestra historia más reciente, únicamente los especialistas e historiadores estarán interesados en dichos fondos, pero la mayoría de la población a la que podría interesarles su consulta –porque les afecta directamente, por tratarse de sus familiares y conocidos- no sabe ni siquiera de su existencia.

Por otra parte, a pesar de la gran polémica suscitada por la Ley 21/2005, de restitución a la Generalidad de Cataluña de los documentos incautados con motivo de la Guerra Civil custodiados en el Archivo General de la Guerra Civil Española y de creación del Centro Documental de la Memoria Histórica –cuyo objeto es la restitución al gobierno de la Generalitat de Cataluña de dichos documentos- no hemos de olvidar que esa restitución es en realidad un derecho, en razón de su interés histórico y cultural, y del respeto al principio de procedencia. Mientras, por otra parte, con la reproducción digital de los documentos restituidos, se respeta la integridad de los fondos documentales del Archivo General de la Guerra Civil Española y se cumple lo indicado en el artículo 21 de la Ley 52/2007.

Hemos de recordar –especialmente los responsables de la Administración- que los archivos históricos guardan en sus fondos documentos fundamentales para conocer nuestra historia, y que el promocionar y fomentar acceso a la documentación e información histórica es también fundamental para los valores democráticos que nuestra sociedad defiende.

Un indicador del gran valor que para la historia de la humanidad y su memoria tienen los archivos históricos es el registro de archivos incluidos como patrimonio documental de la UNESCO, en el marco del Programa Memoria del Mundo, creado en 1992, y cuyo objetivo es la preservación y protección del patrimonio documental mundial, facilitando el acceso al mismo y promocionando  su existencia y conocimiento.


Cultura e inspiración en bibliotecas públicas

Retos ante una hoja en blanco, buscando un tema para escribir sobre bibliotecas.
Cultura e inspiración en bibliotecas públicas

Forges y la lectura

11 de Noviembre de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Retos ante una hoja en blanco, buscando un tema para escribir sobre bibliotecas.

Ando buscando inspiración en temas de interés sobre bibliotecas, pensando que “de eso ya han escrito mucho”, o pensando “y qué vas a contar que no sea conocido”… Sin embargo, la labor de las bibliotecas y sus profesionales sigue siendo imparable; con más o menos recursos siempre sacan adelante iniciativas para: fomentar la lectura, atraer nuevos usuarios, ofrecer nuevos recursos y servicios,… Es decir, que a los profesionales bibliotecarios nunca se nos acaba la inspiración; llegan nuevas ideas, que normalmente nos encuentran trabajando.

Pero he aquí el problema de sentarse ante una pantalla de ordenador ante el reto de escribir un artículo de interés o utilidad. Y nada, que la musa Calíope debe andar entretenida en otros menesteres más urgentes, especialmente ahora que la antigua Hélade es protagonista de numerosos naufragios y de recién llegados del destierro causado por la guerra en Siria e Irak. Ante tamaña tragedia “griega” es difícil pensar en escribir…

Por otra parte, lo que más me extraña –o sorprende, porque indignarme ya he comprobado que sirve de bien poco- es que sigo encontrándome con muchas personas que no conocen la biblioteca pública de su barrio, distrito o pueblo. Vamos, que no han ido nunca ni les ha entrado la curiosidad por ir y ver lo qué hay dentro: el local, sus fondos y servicios que ofrece. Será entonces que, a pesar de todo, sigue habiendo muchos usuarios potenciales a los que “convencer” de que en nuestras bibliotecas públicas pueden encontrar soluciones a sus demandas y necesidades de recursos de lectura, información y cultura –no sólo escrita, sino también en otros formatos, desde la literatura oral hasta la disponible online-. Y parece resultar más fácil que los jóvenes y los niños decidan ir a la biblioteca, pedir hacerse el carnet, preguntar sin vergüenza “qué hay y qué se puede hacer”, curiosear e investigar, y encontrar actividades que les interesan. Sin embargo, los adultos que no son asiduos de la lectura o los que, siéndolo, están acostumbrados a comprar el libro cuando tienen ganas de leer un título concreto, parecen más reacios a entrar por primera vez en una biblioteca pública. Y he aquí donde la labor de gestión y política cultural por parte de la Administración correspondiente tiene un punto débil. A la biblioteca hay que sacarla de sus paredes, acercarla a la gente, porque es lo que hay dentro de su edificio lo que debe salir de lo desconocido: los mercados municipales, las estaciones de metro, las paradas de autobús, las plazas e incluso los bares son lugares en donde las bibliotecas públicas y sus servicios pueden y han de estar presentes.

Ha de quedar claro – además porque tenemos el convencimiento de ello- que las bibliotecas públicas son una (buena) inversión y no un gasto, ya que son los centros que, por autonomasia, ofrecen de forma libre y gratuita acceso a la información, la formación y la cultura sin restricciones de ningún tipo. No se exigen papeles ni permisos para entrar en una biblioteca pública, todas y todos son bienvenidos, políticos incluidos.


Bibliotecas escolares en crecimiento

Novedades sobre inversiones en bibliotecas escolares y en actividades de bibliotecas públicas destinadas a usuarios en edad escolar.
Bibliotecas escolares en crecimiento

cartel campaña 2015 bibliotecas escolares de Galicia

30 de Septiembre de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Novedades sobre inversiones en bibliotecas escolares y en actividades de bibliotecas públicas destinadas a usuarios en edad escolar.

En alguna otra ocasión ya hemos comentado las dificultades que atraviesan las bibliotecas escolares en España. Normalmente con presupuestos reducidos, a veces con espacios aún más exiguos y mal acondicionados, con pocos servicios ofrecidos –aparte de los de consulta en sala y préstamo-, y con ausencia destacada de personal profesional, nuestras bibliotecas escolares necesitan salir del “olvido” y del ninguneo para convertirse en un instrumento fundamental de la educación, especialmente en los ciclos de primaria y secundaria, donde se forjan conocimientos y habilidades informacionales.  También tratamos en un artículo de este blog de las bibliotecas integradas, y de la oportunidad que éstas pueden representar para aprovechar y amortizar recursos y mejorar en la atención al usuario escolar.

Pero no, no vamos a informar de que estas situaciones han mejorado ampliamente en España. Pero sí que se ven algunos avances esperanzadores en la política cultural bibliotecaria y educativa, que esperamos que “se contagien” a todas las Comunidades Autónomas.

Un ejemplo claro y reciente de estos avances es el Plan de Mejora de Bibliotecas Escolares de la Xunta de Galicia que, para el curso 2015/2016, ha destinado un presupuesto de 840.000 euros a las bibliotecas escolares de los centros públicos no universitarios. Estas ayudas económicas, ya aprobadas, van destinadas –según informa la Consellería correspondiente de la Xunta- a “apoyar los procesos de transformación de las bibliotecas en centros de recursos de lectura, información y aprendizaje, favorecer las actividades de fomento de la lectura y de educación en el acceso y uso de la información”. Además hay abierta, por parte de la Xunta de Galicia, una convocatoria de ayudas para incentivar el funcionamiento de clubes de lectura para centros escolares de secundaria y Formación Profesional, y cuyo plazo de presentación de solicitudes finaliza el 15 de octubre.

Por otra parte, en las bibliotecas públicas de diferentes ayuntamientos, se están poniendo en marcha actividades infantiles de interés. Y puesto que es en las secciones infantiles de las bibliotecas públicas donde generalmente se forjan nuevos lectores y también se educa en temas de acceso a la información, los usuarios que acuden a estas bibliotecas infantiles –o secciones infantiles- suelen ser usuarios habituales –y exigentes- de las bibliotecas escolares.

Algunos ejemplos destacados de nuevas actividades infantiles en bibliotecas públicas son:

  • Almería: En dos bibliotecas de la red municipal se  desarrollará en octubre el taller infantil “Cuando los cuentos cobran vida”,  dedicado a acercar a niños de entre 3 y 12 años al mundo de los libros.
  • Salamanca: seis bibliotecas municipales de la provincia (Ciudad Rodrigo, Fuentes de Oñoro, Ledesma, Lumbrales, Villamayor y Vitigudino), en colaboración con sus respectivos centros públicos de educación infantil y primaria, han celebrado en septiembre, durante dos semanas, actividades de animación  a la lectura basada en autores portugueses para alumnos de 3 a 5 años, con el título “Portugal cuenta”.
  • Fuenlabrada: En las bibliotecas municipales de este municipio madrileño, van a empezar en octubre con una nueva edición de sus talleres de escritura y lectura, estando destinado uno de esos clubes de lectura a niños de entre 7 y 12 años.

Empezado el curso escolar, queda mucho por trabajar y estudiar. Les deseamos a los responsables políticos –especialmente del ámbito educativo y bibliotecario- un aprovechamiento efectivo de los recursos disponibles y muchos aciertos en sus propuestas y planes de mejora.