Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

958 57 47 67
Horario de 09:00 h. a 14:00 h.
Usted está aquí: Inicio / Blog / De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

De rutas literarias y museos por España: 6ª etapa

Casa natal de Federico García Lorca

27 de Julio de 2015

Por Joaquina_Ramilo

Rutas por museos dedicados a escritores en España.

Aterrizamos de nuevo en la Península, con aires renovados. Y comenzamos nuestra 6ª etapa, ésta dedicada a visitar los museos dedicados a escritores de Andalucía.

  • En Málaga, entramos en la Fundación Manuel Alcántara, dedicada a difundir y fomentar el estudio de la obra de este escritor malagueño, nacido en 1928; poeta y periodista, con más de 50 años en la profesión. Esta Fundación privada dispone de unas instalaciones que incluyen: 2 salas de trabajo, una sala de reuniones y una biblioteca especializada en periodismo y poesía, con más de 400 obras. También dispone de una colección de fotografías, cuadros y objetos personales donados por el propio escritor.
  • En Fuente Vaqueros (Granada), 50 años después de su fusilamiento, en 1986 se abrió al público como museo la casa natal de Federico García Lorca (1898-1936), gestionada por el Patronato Cultural Federico García Lorca. Se trata de una típica casa de labranza de la vega granadina, con paredes blancas encaladas, decorada con recuerdos familiares y personales del malogrado poeta. Además, el antiguo granero se ha acondicionado como sala de exposiciones. También en Fuente Vaqueros, en un edificio municipal donde anteriormente estaban la escuela y las dependencias del ayuntamiento, se ubica el Centro de Estudios Lorquianos, que tiene como objetivos: la difusión de la obra y de la vida de Federico, la promoción y el apoyo a proyectos de investigación sobre dicha obra, la conservación del patrimonio bibliográfico y documental que hace referencia al poeta y a los artistas de la época en que vivió, la publicación de obras relacionadas con Lorca. Dispone de una biblioteca con un fondo de más de 5.000 volúmenes especializados en la vida y obras de Lorca, y unos 50 títulos de revistas de la época. Por otra parte, en el archivo del Centro hay varios fondos: la propia colección de manuscritos y otros documentos originales pertenecientes a Lorca, y otros fondos donados a la institución (Archivo y biblioteca del hispanista Ian Gibson; Biblioteca de Magarita Smerdou Altolaguirre, presidenta de la Fundación Generación del 27 de Madrid y sobrina de Manuel Altolaguirre; Archivo del poeta Fernando Villalón; Archivo de Anna Dalí, hermana del pintor; Archivo del hispanista Claude Couffon).
  • En la ciudad de Granada está la Huerta de San Vicente, que fue la casa de verano de la familia García Lorca entre 1926 y 1936, y donde Federico García Lorca escribió algunas de sus principales obras y pasó sus últimos días antes de ser detenido y luego asesinado. Está situada dentro del parque que lleva el nombre del poeta granadino y abrió al público como museo en mayo de 1995. Sin alterar la estructura de la casa, con estancias donde se conservan muebles y otros enseres pertenecientes a la familia, en el piso superior se acondicionó una sala de exposiciones, que incluye una exposición permanente con una importante selección de dibujos, manuscritos y fotografías originales de Lorca.
  • Visitamos, en Priego de Córdoba, el Museo Niceto Alcalá-Zamora y Torres, gestionado por un patronato municipal, que pone a disposición de los investigadores documentación bibliográfica y de archivo sobre Alcalá-Zamora (1877-1949), y sobre la 2ª República española de la que fue Presidente. La casa natal de Alcalá-Zamora –donada por sus hijas al ayuntamiento de Priego de Córdoba, en 1983- cuenta con varias estancias: en la planta baja está el jardín y se expone mobiliario original, en la primera planta está el museo donde se exponen fotografías y paneles informativos sobre el período de la 2ª República, y en la segunda planta están la biblioteca y las oficinas del patronato.
  • En Puente Genil, está la Fundación Juan Rejano, que tiene como objetivo difundir la obra de su  paisano, poeta y periodista. Juan Rejano (1903-1976), militante del PCE y con parte de su obra de fuertemente marcada por su compromiso político, estuvo internado en varios campos de concentración franceses y finalmente se exilió en México. Los orígenes de esta fundación están en  el Congreso Internacional sobre Rejano y en la Exposición “Juan Rejano, Memoria de un Exilio”, que tuvieron lugar en Córdoba en 2000. Disponen de una biblioteca virtual en la que se pueden ver una muestra de los fondos disponibles en la biblioteca y el archivo de esta Fundación.
  • Nos vamos dirección Cádiz, y en El Puerto de Santamaría visitamos la Fundación Muñoz Seca, dedicada a uno de los autores españoles de teatro más representativos y de más éxito de principios del siglo XX. Pedro Muñoz Seca (1879-1936) tenía un peculiar estilo de hacer comedia teatral. Adepto a la monarquía, el estallido de la Guerra Civil lo sorprendió en Barcelona, donde fue detenido y trasladado a Madrid, siendo poco después fusilado en Paracuellos del Jarama. Esta fundación cuenta con una exposición permanente titulada "Pedro Muñoz Seca: el Humor dentro y fuera del Teatro", que pretende dar a conocer su obra y su legado al teatro cómico español. Disponen de biblioteca y archivo, cuyos fondos pueden ser consultados previa petición por escrito (nota: hemos comprobado que no funcionan los enlaces de la “biblioteca virtual”).
  • Nuestra última parada en tierras andaluzas es en Moguer (Huelva). Aquí hacemos una parada reposada y necesaria, que la visita bien lo merece. Entramos en la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, situada en la casa donde el poeta de Moguer pasó parte de su infancia y juventud –en la anteriormente Calle Nueva, ahora denominada Calle Juan Ramón Jiménez-. Dedicada a Juan Ramón Jiménez y a su esposa Zenobia Camprubí, se constituyó como museo en 1959 –año de la concesión del Premio Nobel al poeta-, y en ella se instalaron los muebles y enseres legados por el matrimonio, y también su biblioteca.

Juan Ramón nació en Moguer en 1881, siendo el tercer hijo de un matrimonio acomodado. Empezó joven a escribir poemas y a relacionarse con ambientes literarios e intelectuales. En 1900 viajó a Madrid, invitado  por Francisco Villaespesa y Rubén Darío, y donde conoció a otros escritores de renombre (Azorín, Benavente, Pío Baroja, Valle-Inclán, etc. La muerte de su padre ese mismo año provocó en Juan Ramón una angustia vital y una grave depresión. En 1905 volvió a Moguer, y desde ese año hasta 1913 desarrolló una actividad poética intensa, con un total de 10 libros enviados a imprenta. Es también en esos años cuando conoce a Platero, un burrito pequeño y peludo que acaba siendo su medio de transporte y compañero indispensable para ir de Moguer a Fuentepiña, y al que inmortalizó en el libro “Platero y yo”, publicado por primera vez en diciembre de 1914.

Zenobia Camprubí conoció a Juan Ramón Jiménez en 1913 en la Residencia de Estudiantes de Madrid, y se casaron en 1915.  Zenobia tenía una amplia formación en literatura, historia y música, y dominaba castellano, inglés y francés. Desempeñó numerosos puestos: traductora de inglés, secretaria de la Junta para Becas de Mujeres Españolas en Estados Unidos, secretaria y fundadora del Lyceum Club Femenino, etc.

Tras el estallido de la Guerra Civil, debido a su significación a favor de la República y ante el apremio de sus amigos, la pareja se marcha de España, recalando brevemente en Nueva York, Puerto Rico, residiendo luego más de 2 años en Cuba. En 1939 se van a Estados Unidos y por último se instalan definitivamente en Puerto Rico, a partir de 1951, donde ambos trabajaron como profesores. Fallecida de cáncer en 1956, sus restos reposan en Moguer junto a los de Juan Ramón, que pasó 2 años muy duros, en los que se aisló y enfermó, falleciendo en 1958.

La intensa vida de la pareja formada por Juan Ramón y Zenobia, realmente daría para escribir un artículo entero. Y aunque nuestro objetivo era hablar de esta casa museo, no hemos podido resistirnos a hacer un breve resumen de sus vidas, entendiendo que sin conocerlas un poco no se entenderían bien las razones de la existencia de esta institución cultural.

La casa museo está situada en un edificio de 2 plantas, que data del siglo XVIII, de construcción típica andaluza, con patio y corrales. En la planta baja están: la biblioteca y hemeroteca particulares de Juan Ramón –con más de 4.000 libros y cerca de 7.500 títulos de revistas-, el Centro de Estudios Juanramonianos y las oficinas de la Fundación Zenobia-JRJ. En la primera planta hay una exposición permanente dedicada a “Platero y yo”, también se conservan la mesa de despacho y la máquina de escribir del poeta, junto a muchos recuerdos y objetos de la vida personal de la pareja.

También organizan una ruta por lugares estrechamente relacionados con Juan Ramón Jiménez: la casa natal, la casa de la Calle Aceña –donde se instaló al regresar de Madrid en 1905-, el lugar de Fuentepiña –que es evocado en varias de sus obras-  y el cementerio de Moguer. Además organizan periódicamente otras actividades, como el “Miércoles literario” y presentaciones de libros. Por último, decir que son muy activos en redes sociales, y en la página de Facebook de la Casa Museo Zenobia – Juan Ramón Jiménez publican cada día fotos, noticias, y programas de actividades.

Después de esta larga etapa, pronto seguiremos camino. Feliz viaje.


archivado en: rutas literarias, museos